Tecnología | Plantean nuevos desafíos Redes sociales plantean retos al periodismo digital: SIP Expertos de la Sociedad Interamericana de Prensa destacan la importancia de la batalla por parte de medios impresos Por: SUN 13 de marzo de 2009 - 15:54 hs ASUNCIÓN, PARAGUAY.- Las redes sociales plantean nuevos retos al periodismo digital al punto de que algunos medios se han visto forzados a crear sus propios sitios comunitarios, coincidieron hoy en Paraguay expertos de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En la primera jornada de la reunión de medio año de la SIP, Marcelo Franco, del medio argentino Clarín Global, consideró en su exposición sobre "La batalla por las nuevas audiencias" que los portales de los medios impresos están "bastante lejos" del centro de atracción de la segunda generación de internet, la web 2.0. Destacó que en el "conglomerado principal de esta ciudad ideal" predomina "la línea de las noticias sociales, las producidas por la audiencia que tienen un origen en los consumidores y no en las cadenas de producción de las empresas de papel o gráficas". Franco abrió el primero de los cinco seminarios incluidos en la reunión de la SIP, que desde hoy y hasta el lunes reúne a 250 directores, propietarios y editores de mil 300 periódicos del continente, en un hotel de los alrededores de Asunción. Indicó que se está ante un nuevo usuario, "que tiene la idea de ser atendido donde está, cuando lo solicita y de la manera en la que lo elige", y advirtió que es posible que "el próximo escenario de combate no sea las PC (computadoras) sino un nuevo dispositivo identificado por la marca que lo lanzó" . Añadió que ante todo se debe imponer el criterio basado en la "brevedad y la especificidad". Explicó que algunos diarios digitales de Europa y EU se han acoplado al empleo de las nuevas herramientas para el contenido de sus portales tradicionales, recurriendo a la "autosindicación" y al "crowdsourcing", sustitución de contratos selectivos y formación de fuerzas de trabajo a través de la participación de voluntarios. En la dinámica de las tecnologías recientes "tenemos que entender y familiarizarnos con los nuevos lenguajes, las nuevas jergas, con la manera de codificar nuestros usuarios que consultan en la web". "No podemos anclar el análisis de nuestro tráfico en viejas categorías. Los creadores son en esta escalera ascendente perfiles deseables, quienes establecen una relación mucho más participativa, proactiva de intercambio", manifestó. El primer seminario fue presentado por el director del Instituto de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, y el presidente de la Comisión de Internet, Luis Alberto Ferré, director del diario El Nuevo Día, de Puerto Rico. "Nos estamos acoplando a estas nuevas necesidades, que demandan cambios estructurales muy serios que enfrentar", aseveró Ferré. Por su parte, Marco Chiaretti, del grupo brasileño Estado, explicó que se han integrado la plataforma del periódico impreso a la del contenido digital "sin dejar de hacer buen periodismo . "Imagínese en un periódico de 134 años pensar en la nueva relación con los otros (lectores), ¿qué quiere el lector?", indicó, al recordar que hace cuatro años trabajan con una redacción integrada, así como con una propia red social. "Los periodistas hemos dejado de tener el miedo casi natural a la tecnología, pensando en que las noticias se transforman durante el día en función a la reacción de la audiencia", aseveró Chiaretti, quien admitió que si bien la facturación "no es tan fuerte para el grupo, también es verdad que esta operación funciona en azul y no en rojo". Enfatizó en que a pesar de que no se alcanzaron los objetivos que habían previsto hace cuatro años, el grupo está dispuesto a ir "hasta el final para ayudar al lector a seleccionar lo más importante". La primera jornada de la reunión, que finalizará con el informe final sobre la situación de la libertad de prensa de los medios del continente, fue abierta con una presentación del Consejo Latinoamericano de Acreditación en la Educación en Periodismo (CLAEP) , creado por la SIP en 2000. La jornada se cerrará con una ponencia sobre el bilingüismo paraguayo, dictada por el historiador y catedrático Carlos Villagra Marsal, y presentada por Alejandro Aguirre, del diario "Las Américas", de Miami, Florida (EU). La reunión, que será inaugurada oficialmente el domingo con la asistencia del jefe de Estado, Fernando Lugo, tiene lugar en el hotel del municipio de Lambaré, al sur de Asunción, que hace dos décadas albergó la primera cita que la SIP realizó en el país, tras el derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner. Temas Internet Periodismo SIP Lee También Así puedes mejorar el rendimiento del Wifi en tu hogar Apps que SÍ o SÍ deberías borrar de tu celular, según ChatGPT Redes sociales se caen a nivel mundial; ESTAS plataformas, afectadas Diversidad, religión y los mundos que se cruzan Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones