Tecnología | Es un negocio que se evalúa en unos 65 mil millones de dólares anuales Proponen expertos exportar agua dulce canadiense a EU El Instituto Económico de Montreal (IEM) propone estudiar urgente y seriamente la exportación masiva de agua dulce de Quebec hacia Estados Unidos. Por: NTX 31 de agosto de 2008 - 09:53 hs MONTREAL, CANADÁ.- Cuando todo indica que los canadienses irán a las urnas el próximo 14 de octubre, el "think-tank" de economistas del IEM pone la exportación de agua dulce, uno de los más problemáticos temas políticos y ambientales, en el calendario político. El informe del IEM, de donde han salido figuras del actual gobierno conservador del primer ministro Stephen Harper, entre ellos el ex ministro de Industrias y Relaciones Exteriores, Maxime Bernier, propone la idea de "crear riqueza" exportando masivamente agua dulce de Quebec. El actual gobierno conservador del primer ministro Harper rechazó, como afirmó su rival, el líder liberal Stéphane Dion, que la exportación masiva de agua dulce fuera objeto de discusiones secretas con Estados Unidos. En vísperas de una campaña electoral que se anticipa será muy agresiva y frente a un electorado dividido, lo que menos quisieran los conservadores de Harper es que reaparezca el tema de la exportación de agua dulce a Estados Unidos. Pero la idea de exportar masivamente agua dulce de Quebec hacia Estados Unidos resurge periódicamente desde hace 60 años, del mismo círculo de hombres de negocios y políticos que en los años 50 propuso construir el histórico "Gran Canal". Ese "Gran Canal" buscaba desviar el agua dulce de los ríos quebequenses que desaguan en la Bahía James para enviarla hacia Estados Unidos, pero el proyecto fue abandonado porque era muy costoso y tenía repercusiones ambientales y políticas evidentes. La propuesta del IEM retoma esa idea de exportar "el agua renovable" que supuestamente "se pierde" porque va a parar a los océanos Artico o Atlántico. Pero el debate sobre las exportaciones de agua hacia Estados Unidos ya está descalificado desde el punto de vista científico, según estudios independientes y de las comisiones mixtas Canadá-Estados Unidos. Al contrario de lo que se piensa, según el borrador de un informe interno del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá publicado por diarios canadienses en diciembre pasado, la disponibilidad de agua dulce renovable no es tan grande como se estimaba. Los científicos en Canadá dividen las reservas de agua dulce en dos grandes categorías: el agua "fósil" que es herencia de la última glaciación y se encuentra en los Grandes Lagos, lagos y glaciares, y el agua "renovable" que proveen las precipitaciones anuales. Esa evaluación de Medio Ambiente Canadá alerta que los abastecimientos totales -agua fósil y renovable- no son tan grandes como se pensaba y que ya existen riesgos de escasez de agua en algunas provincias, y por ello mismo de conflictos interprovinciales. En lo político la idea es explosiva porque, como dicen los expertos en comercio y los ambientalistas, "una vez abierta nunca se podrá cerrar la llave de la exportación del agua hacia Estados Unidos'. Los ambientalistas canadienses recuerdan el caso del petróleo y los energéticos canadienses que fueron incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con la cláusula de "tratamiento nacional", lo que impide a Canadá regular las exportaciones hacia el sureño vecino. Pero el informe de Michel Boyer del IEM considera que "la exportación en gran escala de agua dulce puede ser una idea para la creación de riquezas en Quebec y Canadá", y como tal "esa idea de desarrollar el oro azul debe ser estudiada de manera urgente y seria". Boyer, vicepresidente y economista jefe de del IEM, anticipa que la exportación masiva de un billón de metros cúbicos anuales del "agua renovable" de Quebec podría generar 65 mil millones de dólares, calculando su venta a 65 centavos de dólar el metro cúbico. Para el IEM, cuyo directorio está compuesto por hombres de negocio, si Quebec cobra una regalía de 10 por ciento sobre el precio de 65 centavos por metro cúbico, la provincia recibiría unos seis mil 500 millones de dólares anuales. La exportación de agua dulce no está explícitamente incluida ni excluida dentro del TLCAN, y mas allá de declaraciones no vinculantes, el gobierno canadiense nunca adoptó una ley que prohíba tales exportaciones. Hace un año el Centro Munk de Estudios Internacionales de la Universidad de Toronto publicó un informe donde se alertaba que a pesar de las declaraciones de Ottawa, Canadá sigue están en una posición 'vulnerable' en cuanto a la diversión de agua dulce hacia Estados Unidos. Discusiones sobre tales proyectos han tenido lugar entre "think-tank" de Estados Unidos y Canadá, y con la presencia de funcionarios de ambos países, que debaten los alcances de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de America del Norte (ASPAN). Esto fue lo que provocó la declaración del líder liberal Stéphane Dion acerca de que 'por la puerta trasera' se estaba negociando esas exportaciones con Washington. Los problemas de abastecimiento de agua dulce en Estados Unidos, la existencia de discusiones y de planes, como los del IEM, trae nuevamente este asunto a la arena política. Los estados y provincias limítrofes de los Grandes Lagos han avanzado en los últimos años para impedir la extracción masiva y comercial de agua más allá de la destinada a usos municipales en sus áreas respectivas. Pero, según el IEM, las exportaciones masivas de agua es un asunto controversial y la discusión permitirá encontrar "vías para contornearla", ya que -según este "think-tank", "más allá de la controversia, no es necesario prohibir el negocio del agua". El agua es claramente un recurso esencial para la vida, dice el IEM, y convertirlo en un negocio quizás despierte temores de que puede ser muy explotado, pero esos temores -agrega- pueden ser calmados "si se establece un marco legal y regulatorio". Temas Medio Ambiente Canadá Lee También Trump declara que México y Canadá "viven de nosotros" Qué es la fase neutra entre "El Niño" y "La Niña" y cómo afecta a México Honda Canadá no se mudará a Estados Unidos Empresa automotriz japonesa trasladará producción a Estados Unidos Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones