MÉXICO.- Para entender cómo afectan las explosiones solares a la Tierra, el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM instaló el Virtual Earth-Sun Observatory (VESO), instrumento que monitorea la actividad del Sol en tiempo real y la reporta a través de Internet. “Nos interesa estudiar las eyecciones de masa coronal, que son nubes emitidas por el Sol con mucha energía, y en particular su colisión con la Tierra pues aunque tenemos un campo magnético que nos protege, éste se comprime (cada vez que una de estas nubes impacta al planeta) y causa problemas a la tecnología, como la pérdida de comunicación con los satélites, la cual es vital para los ejércitos y gobiernos”, señala el doctor Alejandro Lara, responsable del RIS. Monitorear las explosiones solares, afirma el universitario, también es útil para las misiones espaciales, pues los astronautas pueden ser afectados por las elevadas cantidades de radiación presentes en los rayos cósmicos solares, los cuales son emitidos por el Sol en cada detonación. El VESO, que comenzó a operar el 19 de febrero de 2007, es la conjunción de cuatro observatorios del IGEF: el Radio Interferómetro Solar (RIS), localizado en Ciudad Universitaria; MEXART, en Coeneo, Michoacán; el Observatorio de Rayos Cósmicos (Ciudad Universitaria) y el Observatorio Geomagnético de Teoloyucan (Estado de México), los cuales analiza la evolución de las explosiones solares hasta su llegada al planeta. El RIS sigue al Sol todo el día y registra el momento en que ocurre una explosión solar. MEXART, mediante la técnica del centelleo, permite determinar la emisión de las nubes que acompañan a cada explosión solar para inferir su tamaño y forma, comenta Juan Américo González, responsable de dicho instrumento. El Observatorio de Rayos Cósmicos, por su parte, monitorea la llegada de los rayos cósmicos a la Tierra, los cuales pueden ser desviados al medio interestelar por las nubes emitidas en las explosiones solares. “Los rayos cósmicos siempre están llegando a la Tierra, lo hacen de forma constante, por lo que una baja significativa es un indicio de que las eyecciones solares están por tocar al planeta”, afirma Alejandro Lara. Por último, está el Observatorio Geomagnético de Teoloyucan, el cual monitorea la estabilidad del campo magnético terrestre y permite determinar el grado de alteración de éste al impactarlo una nube solar.Proyecto a largo plazoDe acuerdo con Gerardo Cifuentes, Coordinador de VESO, este proyecto responde a la tendencia mundial de poner en tiempo real, a través de Internet, la información científica de los observatorios, pues ésta ya no es sólo de interés educativo o científico, sino que tiene una utilidad para la industria y los gobiernos. “En México y en el mundo hay gente interesada en tener esta información en tiempo real, como las empresas de telecomunicaciones, petroleras, de exploración, e incluso gobiernos”, afirma. Actualmente, a través del sitio web del VESO, se puede consultar en tiempo real la actividad solar e ingresar a los registros históricos que comenzaron a almacenarse desde hace un año, sin embargo, en el futuro se podrá “jugar con la información” obtenida por los instrumentos del observatorio virtual. “Ahora sólo puedes ver las gráficas en tiempo real de la actividad solar y los registros históricos pero en el futuro podrás jugar con la información, realizar tus propias combinaciones de observatorios (elegir con cuales de los instrumentos de VESO trabajar) o periodos de tiempo mayores a 24 horas, por ejemplo: 3 o 4 días, que es la conjunción completa del fenómeno, desde que ocurre la explosión solar hasta que llega la tormenta magnética a la Tierra, o bien un lapso de 27 días, que es la rotación del Sol.” Gerardo Cifuentes comenta también que si el VESO, con apenas un año de vida, surgió como parte de las actividades del Año Heliofísico Internacional (AHI 2007), esto no significa que al concluir dicho festejo el proyecto desaparecerá. “El Año Heliofísico Internacional, que no es precisamente un año, pues el festejo dura 24 meses, no significa el fin de este proyecto, por el contrario, pues paulatinamente incorporaremos al VESO otros instrumentos, como el Observatorio Magnético que estamos desarrollando en la instalaciones del MEXART o la Estación de Rayos Cósmicos y el Radio Telescopio de la UNAM que se construyen en el Volcán Sierra Negra.” Lo mejor está por venirDe acuerdo con Alejandro Lara, durante el año que el VESO tiene operando, el observatorio no ha podido captar demasiada información, pues el Sol se encuentra en su etapa de menor actividad explosiva. “Cada once años hay un pico en la actividad del Sol, lapso en el que ocurren hasta cinco explosiones diarias; dicha actividad disminuye gradualmente cada año hasta que cinco o seis años y medio después está prácticamente en cero, en esta etapa ocurren dos explosiones por mes o menos”. “Ahora estamos en el mínimo, prácticamente no hay actividad, pero ésta va a ir creciendo y en cuatro o cinco años estará al máximo, entonces vamos a tener muchísimos datos de utilidad que hablarán de la importancia de este observatorio virtual”, finalizó. La dirección electrónica donde puede consultarse los datos arrojados por VESO es: http://www.veso.unam.mx/EL INFORMADOR/REDACCIÓN 03-03-2008 02:42 LNA