Suplementos | Veredas Zalatitán y su danza El próximo 15 de agosto, los tastoanes rondarán esta población Por: EL INFORMADOR 5 de agosto de 2012 - 01:48 hs Belleza arquitectónica. El atractivo templo de Zalatitán, que ostenta de exquisitos detalles. / GUADALAJARA, JALISCO (05/AGO/2012).- El oriente del Parque de la Solidaridad Iberoamericana, antes presa de Osorio, antaño presa El Molino, se ubica el prehispánico poblado de Zalatitán. Uno de tantos días, me encaminé por el periférico con dirección a Tonalá y poco antes de la cuna alfarera, viré a la derecha por el camino real de Zalatitán, Arreola lo refiere como: “Lugar de los que cultivan o trabajan los zalates”, y agrega: “Es nombre de un pueblo y de un baño termal del municipio de Tonalá”. Una añeja finca me dio la bienvenida a Zalatitán de los Piteros, llamado tal por los bonitos silbatos que se hacen en este suelo, pitos de barro en forma de tecolotes o palomas, continua la tradición, Don Chito. La finca orgullosa de su pasado, en la esquina sureste de las calles Revolución y Morelos, con una puerta por calle, con cornisa dórica, adobes aparentes abrazan sus marcos, puertas que abrían a un abarrote, abarrote del viejo casco. A una cuadra aprecié la Delegación, con bizarro portal, delimitado por columnas redondas con capiteles dóricos, que soportan ocho arcos de medio punto, edificación que mira a la plaza, animada por su kiosco, jardineras y bancas, al fondo admiré el templo de la Inmaculada Concepción. El atrio fue delimitado por una barbicana enchapada por canteras (el lugar de los zalates fue reconocido por sus canterías), columnas cuadradas con almena abrazan elaboradas rejas, tiene dos puertas, una al este y otra al norte, enmarcadas por columnas dóricas, que sostienen un arco en medio punto, con una bonita clave de dos rosas en relieve, arriba, una cruz patentada. El atrio está alegrado por jardines con palmeras y cipreses. La puerta principal es en arco de medio punto sobre columnas dóricas, presume de una insólita clave formada por: un ángel, una corona, flores y hojas. El claro del arco lo comprende un abanico emplomado y con forja, medias columnas estriadas y dóricas enmarcan el arco, con atractivas ramas en relieve en sus esquinas. Sobre la cornisa se halla la ventana coral, vertical y con una interesante clave, conformada por unas figuras, entre ellas, un águila bicéfala y un sol. A cada lado de la ventana se puso una preciosa media almena con cautivadores relieves, por remate, un medio círculo con una cruz de doble travesaño. A los costados de la puerta hay contrafuertes y, del lado izquierdo una ventana. En la esquina izquierda del cornisamento posa un hermoso San Cristóbal de piedra y en la esquina opuesta hay una almena, detrás de ella se adosó el campanario, de planta cuadrada y de dos cuerpos, con un vano arqueado por cara y fue cubierto por una cúpula con cruz. El interior consta de tres naves, fraccionadas por columnas estriadas, con capiteles toscanos, que soportan arcos en medio punto, en el altar mayor se encuentra la Virgen Patrona, en el lateral izquierdo, San Martín de Porres y en el derecho, la Virgen de Tepeyac. En 1533 se hicieron presentes los hermanos agustinos en la Nueva España, algunas de sus visitas se convirtieron en conventos, como fue el caso de Tonalá, la vista inicio en 1573. El templo data de mediados del siglo XVII. En 1674 fue vicaria y para 1760, doctrina agustina, posteriormente se realizo la injusta secularización, Al salir del recinto saludé a Cuco Figueroa Benitez, quien me obsequió su libro, donde nos narra: “El ritual de los tastoanes tiene su origen en las representaciones de moros y cristianos… a manera de adoctrinamiento y facilitar con ello, la cristianización de los indígenas conquistados… el combate sustentado entre los indígenas que amenazaban con devastar la capital de la Nueva Galicia, la Guadalajara recién fundada en Tlacotán. La danza de los tastoanes se estableció para conmemorar y perpetuar la milagrosa victoria de los huestes hispánicas… que tuvo lugar el 28 de septiembre de 1541. Así describe Tello:…cuando quemaron la iglesia salió de en medio de ella un hombre en un caballo blanco… con una espada desenvainada en la mano derecha echando fuego… la oportuna ayuda del Apóstol Santiago a favor de los españoles en la batalla descrita en el cerro de la Reina en Tonalá… nuestra encomienda a favor de la Virgen de Tránsito. La danza de los tastoanes fue el elemento enlazador o vínculo entre la población indígena y la iglesia”. Festividad que se celebrará el próximo día 15. “Zalatitán ya no tiene orillas, las orillas son las colonias”. Temas Ayuntamiento de Tonalá Pasaporte Tradición Lee También Itzul Barrera exige solución al conflicto laboral del DIF Guadalajara Un mes sin Caabsa; primer paso Cartucho Tlajomulco destaca recuperación y rehabilitación de espacios públicos Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones