Suplementos | Vicente García Remus Veredas Laguna Cuyutlán Por: EL INFORMADOR 21 de febrero de 2009 - 21:01 hs De las maravillosas islas, pasamos nuevamente el estrecho de Tepalcates y nuestro timonel nos llevo rumbo a San Buenaventura y observamos otras islas, más pequeñas, diferentes, pero las formas atractivas era el común denominador, en ellas admiramos unas garzas y unas hermosas urracas. El 3 de julio de 1861, los parientes Juanes e ingenieros civiles a la vez, Juan Ignacio y Juan Bautista Matute, entregaron el interesante y fabuloso proyecto de “Canalización entre el Río de la Armería, la Laguna Cuyutlán y la Bahía de Manzanillo”, por acuerdo del Gobierno del Estado de Colima, siendo el Gobernador, el licenciado Urbano Gómez. El insólito proyecto es digno de narrarlo: Fue dirigido al ciudadano Gobernador, por parte del director del camino de Guadalajara a el Manzanillo, Juan Ignacio Matute. Juan Bautista estaba encargado del puente de fierro del río citado, a quien el otro Juan le facultó para nivelar desde la bahía hasta la laguna. Más adelante menciona que por insalubridad es conveniente desecar pantanos o esteros y en el caso de la laguna no se puede puesto que, cuando el mar se encuentra en la alta marea, el nivel es superior al de la laguna. No queda otro recurso, al no hacerse la desecación, que intentar la canalización. El proyecto fue dividido en tres partes: I- Posibilidad de la Canalización. La distancia que divide ambas aguas es solo de 335 m., el nivel de la laguna está más alto que el de la mar durante la marea baja, 50 cm. y la marea sube 90 cm., durante la plenamar, por lo tanto el nivel de la bahía subiría 40 cm. sobre el de la laguna. Se estimó una profundidad de un metro para el canal, en su mayor parte, para recibir los vapores planos, cuya cala no pasa de 60 a 70 cm. Del río, hasta el nivel de la laguna de Cuyutlancillo, manifiestan una distancia de 11 m., hay una diferencia de nivel de 20 m., estando la laguna más baja. En Mac Alpin se formará un dique de 100 m. de largo y 50 de ancho perfectamente ademado, donde los vapores remolcadores tomen y suelten las embarcaciones que conduzcan las personas y mercancías. La colocación de dos esclusas en el canal de Manzanillo dejando entre ambas un vaso de 30 m. de longitud y 6 de ancho, servirán para mantener cerrada la comunicación durante la bajamar a fin de guardar dentro de la laguna, el nivel que sea necesario para las barcas, y las esclusas al abrirse, permiten fácilmente el paso a uno y a otro lado. En la boca del canal en el río es necesaria otra esclusa. II- Ventajas. La formación de dos poblaciones, una en el Manzanillo y la otra en Mac Alpin. Proporcionar una comunicación más fácil y rápida, reducir el costo de flete entre el Manzanillo a Mac Alpin. Y como desventaja: Al mantener un nivel conveniente, podrá suceder que algunas salinas no lleguen a descubrirse. III- Costo. Que se desglosa, dando un total de $ 108,881.85. Luego se da una explicación de los planos acorde a ciertos colores. Y en las dos orillas del río a inmediaciones del dique que se ha de formar en Mac Alpin, se ha proyectado la población Mac Alpin, cuyas manzanas tienen 100 m. de O a P y 60 de N a S, con calles de 20 m. de ancho. Vicente García Remus Temas Pasaporte Veredas Lee También México y España estrechan lazos por el turismo inteligente Mérida: La vida en rosa… y el vino también Pasaporte mexicano: Estos son los precios para renovarlo por 3, 5 o 10 años Belice, sumérgete en sus maravillas Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones