Domingo, 20 de Abril 2025
Suplementos | Este municipio cuenta con varios atractivos turísticos como la cascada de Pastores

Temascalcingo, Estado de México

Su nombre es de origen náhuatl y significa en el pequeño temascal

Por: EL INFORMADOR

Por: Hilda Ortiz Vargas
hilortiz@informador.com.mx

Su nombre es de origen náhuatl y significa "en el pequeño temascal"

Temascalcingo fue el lugar de nacimiento de José María Velasco, notable paisajista mexicano. Ahí vivió su infancia, y su casa ha sido convertida en museo y casa de cultura.

Localización
El municipio de Temascalcingo se ubica hacia el extremo Noroeste del Estado de México. Sus límites son: por el Norte, con el municipio de Acambay; al Sur, con El Oro y Atlacomulco; y al Oeste, los Estados de Querétaro y Michoacán.

Reseña histórica
La vida de los primeros pobladores de Temascalcingo se remonta a más de diez mil años y está relacionada con el Río Ndareje (Lerma). Cazadores y recolectores recorrían estos lugares.
En los barrancos y cuevas se han localizado yacimientos de fósiles de animales prehistóricos. Las pinturas halladas en Tzindo son uno de los testimonios más importantes de la región que nos proporciona una valiosa información sobre la vida de esos hombres. Las pinturas se localizan en tierras comunales de La Magdalena, en el paraje de Cruz Blanca.

Los más antiguos pobladores que fundaron Temascalcingo fueron mazahuas.
Temascalcingo forma parte de la geografía donde se gestó el movimiento independentista; la opresión, los atropellos en contra de los pueblos indígenas, hicieron reaccionar a los mazahuas y otomíes, reactivando el foxite (capacidad de autonomía para resolver sus problemas en forma conjunta y democrática) en el proceso de cambio, de resistencia y de lucha en contra del opresor.

Atractivos culturales y turísticos

Centros turísticos

El municipio cuenta con varios atractivos turísticos como la cascada de Pastores,

El Borbollón con un manantial de aguas termales y las pinturas rupestres de Shido, así como los cerros que rodean la cabecera municipal, los cuales son atractivos naturales en donde se encuentra una parte del santuario de la mariposa monarca.

Otro lugar que merece atención especial es el parque “José María Velasco”, localizado en la ladera de una montaña y desde sus miradores se contempla un atractivo paisaje. Entre árboles, arbustos y andadores hay una senda didáctica que muestra una variedad de flores y Plantas. Cuenta con juegos infantiles, quioscos con mesas, bancas y asadores; chapoteadero con tobogán y su correspondiente área de estacionamiento.

Monumentos históricos

Entre los de carácter prehispánico se tienen las pinturas rupestres de Tzindo y el Centro Ceremonial Prehistórico (cuevas de Ndareje).

Respecto al periodo colonial se encuentran la hacienda de Solís, la parroquia de San Miguel Arcángel, de cantera rosa; y la iglesia de Santa María Canchesdá (de estilo tequitqui).

Otras obras son el reloj en la cabecera municipal, obra arquitectónica de 1903.

Museos

En Temascalcingo, se tiene la casa de la cultura “José María Velasco”, la cual se encuentra en la casa donde nació el pintor de este nombre, ubicada en la cabecera municipal. Se conformó un grupo cultural apoyado por el Centro Cultural Mazahua y así se instituyó la Semana de Cultura en honor a José María Velasco, que se llevará ha cabo del 19 al 30 de julio de 2008, de ahí surgen diversas actividades culturales. Actualmente cuenta con una colección de objetos históricos y una galería donde se exhibe la obra del pintor Francisco Garduño Canedo.

Artesanías

Temascalcingo es famoso también por su producción artesanal: cerámica de alta temperatura: bordados y tejidos de lana: quesquémetl y fajas con diseños tradicionales, canastos y otros objetos de vara de sauce.

Tianguis.

Se realiza los días domingo y lunes de cada semana, en él se expenden productos de la región, entre ellos dulces típicos y vistosas artesanías.

Gastronomía

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una bebida muy propia del pueblo mazahua, el “sende choo”.

Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna.

Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca, xoconostles y chile guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de guajolote. En este municipio crecen varias especies de nopal.

Suplemento Pasaporte

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones