Domingo, 22 de Junio 2025
Suplementos | Tierra de historia y tradiciones

San Martín de Hidalgo, Jalisco

San Martín de Hidalgo es tierra de tradiciones, fiesta, color, música y baile; así lo describen sus múltiples estilos de manifestaciones.

Por: EL INFORMADOR

Toponimia
El primer nombre de la población fue Huitzquilic, que proviene del náhuatl y quiere decir  “lugar de cardos”. Fuentes históricas del siglo XVII ya mencionan a esta población como San Martín pero es en 1883 cuando adquiere la denominación actual de San Martín de Hidalgo, para honrar al Padre de la Patria.

Situación

El municipio de San Martín de Hidalgo se encuentra localizado en la Región Central del Estado, integrado en la nueva región denominada Valles. Delimitación
Limita al Norte con los municipios de Teuchitlán y Tala; al Sur con Tecolotlán; al Este con Cocula, y al Oeste con el municipio de Ameca.  

En estas vacaciones de Semana Santa o de Pascua, puede conocer diferentes destinos del Estado, como San Martín de Hidalgo, que se localiza a sólo 90 kilómetros de Guadalajara.

Atractivos culturales y turísticos
San Martín de Hidalgo tiene una gran variedad de atractivos culturales, como edificaciones religiosas de primer orden turístico, los templos de Buenavista de Cañedo y de La Conchita, el Panteón Municipal, haciendas y casonas antiguas; bellezas naturales como la Sierra del Huehuentón, el cañón del Río Grande, el Valle de San Martín y sus cascadas en El Salto y en la Sierra de Quila.  

Arquitectónicos
La Parroquia de San Martín de Tours data del siglo XIX. Al frente se encuentra un atrio rectangular con rejas de hierro sostenidas por pilares que rematan en jarrón. La fachada tiene portada de dos cuerpos, el primero con acceso de arco de medio punto sobre jambas tabladas y arriba las enjutas decoradas con relieves de follaje, flanqueando el acceso pares de columnas estriadas.  

En el segundo cuerpo se observa la ventana coral  con arco de medio punto y, a los lados, columnas semejantes a las del primer cuerpo; remata la portada un frontón curvo. La torre izquierda es de dos cuerpos con remate de cupulín y linternilla. La torre derecha aloja el reloj y su remate es campaniforme. El interior tiene planta de cruz latina, bóveda de arista, cúpula de gajos oval y retablo principal neoclásico. La decoración exterior se debe al ilustre maestro sanmartinense Severo Gerónimo.  

La Capilla de La Conchita data del siglo XVII. Muestra su portada de cantera rosa con acceso de arco de medio punto sobre jambas tabladas y, a los lados, pilastras estriadas; arriba de la cornisa se observa una ventana coral rectangular, flanqueada por columnas salomónicas de media muestra con capitel corintio. Remata un frontón curvo roto y cruz de cantera con relieves de flores y una corona. La torre es de dos cuerpos, el primero de ocho vanos y el segundo con cuatro y remate en forma piramidal.
Fue el asiento del Hospital de Indios de Nuestra Señora de la Concepción y de la Cofradía que lo sostenía. En esta capilla se venera a San Martín Caballero, o “de a caballo”, según la tradición de los vecinos de la Comunidad Indígena de la localidad.  

El Panteón Municipal ofrece una impresionante muestra de tumbas de la época porfiriana, sobresaliendo el monumento central conocido como el “catafalco”, de 1880.  
Los arcos tradicionales de la Plaza, la entrada del viejo cine cuya decoración también es obra de Severo Jerónimo, y algunas casonas antiguas, merecen ser apreciados con detenimiento.  

El templo parroquial de Buenavista de Cañedo es seguramente una de las obras arquitectónicas más remarcables del Occidente de Jalisco. Distinguida belleza artística ejecutada bajo los planos del famoso arquitecto Francisco Eduardo de Tresguerras. Dominan el conjunto arquitectónico los doce apóstoles, de tamaño natural, tallados en cantera; el portón de entrada al atrio, la majestuosidad y la elegancia de la construcción, así como el enduelado de mezquite.  

También son dignos de recomendarse a la atención de los visitantes de la región, la portada de la capilla antigua de las haciendas de La Labor de Medina y de San José Miravalle, y la torre del templo del Tepehuaje de Morelos, clasificada Monumento Histórico (data del siglo XIX).  

Atractivos naturales
San Martín de Hidalgo cuenta con una gran diversidad de recursos naturales, gran parte de su territorio pertenece al Área Natural Protegida “Sierra de Quila”, en la que se pueden apreciar espectaculares miradores, manantiales, cascadas, una gran variedad de flora y fauna, así como una vasta extensión de bosque donde predominan el pino, el roble y el encino, adecuada para el campismo, senderismo, ciclismo, observación de flora y fauna, de ecosistemas, geológica y sideral, así como rappel.

Además cuenta con caídas de agua como el salto en Río Grande, la presa Ojo de Agua y los bordos Zapiotitos y Pedro Virgen, donde se pueden pasar momentos agradables compartiendo con la naturaleza, se puede practicar la pesca, el campismo y la caminata.

Se cuenta con paisaje agavero, cañero y maicero, que se puede admirar por todos los caminos que conectan a las comunidades del municipio.

Existe la Peña de Ipazoltic, con espectacular vista hacia el Valle de San Martín, en la que es posible apreciar, flora y fauna, así como practicar rappel.

Para llegar a San Martín de Hidalgo se toma la carretera a Barra de Navidad, y a la altura del poblado del crucero de Santa María se toma la desviación a la cabecera municipal; o si lo prefiere por la carretera Guadalajara-Ameca, se toma la desviación en el primer semáforo de ingreso a Ameca; San Martín de Hidalgo se encuentra a tan sólo 15 kilómetros de ahí.

Hilda Ortiz Vargas
hilortiz@informador.com.mx

Suplemento Pasaporte

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones