Suplementos | Veredas Paso de San Francisco Por: Vicente García Remus Por: EL INFORMADOR 3 de mayo de 2009 - 02:59 hs A la orilla del Río Tonaya, por donde se le une el Arroyo La Tomatera, se localiza la vibrante troje de Paso de San Francisco. De Tonaya, nos dirigimos a Paso de San Francisco. Al salir del poblado acariciamos el fantástico Río Tonaya, que hacía un espejo antes de llegar al vado. Seguimos un camino que fue siguiendo el río cuesta arriba, pasando Tenango nos detuvimos en un recodo a mirar el río con sus frondosos árboles y sus arenas blancas. Luego de unos potreros, unas higueras nos dieron la bienvenida a Paso de San Francisco. Nos bajamos del coche a admirar el río envuelto por un bosque de higueras, nos sentamos al pie de una higuera a escuchar el murmullo jocoso del agua, el alegre trinar de unos pájaros y el soplar esporádico en el cañón, que hacía bailar a las higueras. Desde el río vimos a lo lejos una voluminosa construcción sobre una loma, y para pronto dirigimos nuestros pasos a la finca, llegamos al potrero donde se erguía con garbo una construcción añeja de adobe, al fondo se dejaba ver el bonito cerro El Palmar y unas lánguidas pinceladas blancas en el cielo. Nos acercamos con un gusto mezclado de curiosidad y de regocijo a la construcción, y apreciamos la fachada norte, un comedero para ganado vacuno, enseguida una cimentación de piedra y cuatro contrafuertes de adobe, que se tejieron con un alto muro del mismo material. Subimos a un costado de la finca y nos sorprendimos con la hermosa construcción, percatándonos de que era la troje del Paso de San Francisco. La fachada este nos mostró un amplio corredor delimitado por una barbicana con cuatro columnas cuadradas, que soportaban un tejaban a una agua. Entramos al corredor y vimos dos puertas con dos hojas de madera cada una, y cada cual correspondía con una bodega, gozamos de una pintoresca vista al cordón verde del río, a las sinuosas praderas y a los cerros limítrofes. La troje es de planta rectangular y fue dividida a lo largo, el muro divisorio le dio fuerza a los muros adyacentes y sirvió de soporte a los morillos que formaron el techo a dos aguas. En la fachada sur se repiten los contrafuertes y el corredor, pero con más columnas y más espacio, el techo era una continuidad del techo de la troje. Caminamos el corredor sur para ver la fachada oeste, tiene dos contrafuertes al centro de cada bodega, arriba de ellos vimos una ventana cuadrada de buenas proporciones, con enrejado de roble. Sería excelente que se protegieran los muros para evitar que se sigan mojando en su parte alta y con ello conservar la bella troje. De la troje fuimos a la tienda de doña Guadalupe Becerra a refrescarnos con unas bebidas frías, nos sentamos en unas bancas afuera de la tienda, saboreamos paulatinamente las bebidas, mirando las gruesas higueras. En el porfiriato, Paso de San Francisco era del señor Rafael García y contaba con 932 hectáreas. San Francisco ha sido paso para: Las Higuera, El Carricito, El Cerrito, Metapan, El Limoncito, San Rafael, Amoles, El Aguacate y La Palma. Temas Pasaporte Veredas Lee También Descubre el lado oculto del Museo Nacional de Antropología Pasaporte mexicano: Requisitos, costos y cómo tramitarlo por internet México y España estrechan lazos por el turismo inteligente Mérida: La vida en rosa… y el vino también Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones