Suplementos | Slim, NYT y nuestras noticias La vida en shuffle Por qué uno de los hombres más ricos del mundo ha decidido comprar una partecita de uno de los periódicos más importantes del mundo Por: EL INFORMADOR 20 de septiembre de 2008 - 04:31 hs Por qué uno de los hombres más ricos del mundo ha decidido comprar una partecita de uno de los periódicos más importantes del mundo. ¿Por vanidad? ¿O porque cree que puede ser un buen negocio? Es posible que por ambas cosas, pero sobre todo por la segunda. Carlos Slim, con poco más de seis por ciento de acciones, se sumó al grupo de inversionistas que con la familia Sulzberger posee a uno de los referentes más sólidos del periodismo contemporáneo: el New York Times (NYT), que al mismo tiempo es una empresa innovadora en la distribución de contenidos en internet. Contenidos que incluyen, por supuesto, información periodística, pero no sólo ésta. El mismo día del anuncio de la compra de ese porcentaje accionario (11 de septiembre), los títulos del NYT tuvieron una leve alza, cosa que no se había registrado en todo el año. Slim sabe dónde poner su dinero, por lo tanto, lo que incluso Arturo Elías Ayub, vocero de Telmex, aseguró que sólo es una “inversión financiera”, parece más bien la compra del boleto de entrada a las ligas mayores de la producción de contenido informativo, terreno donde Slim ha mostrado mucho interés, pues sabe que es una de las áreas donde se está moviendo una parte atractiva de los negocios ligados a la tecnología. Algunos analistas explicaron justamente eso hace dos semanas, que a Slim le gusta invertir en empresas de rubros donde le interesa aprender. Con el porcentaje de en NYT tendrá derecho a enterarse de cómo funcionan las entrañas de esa gran empresa de contenidos, que por una parte ha sufrido una caída de las ventas de publicidad en la edición impresa del periódico, pero que ha visto crecer 18 por ciento (80 millones de dólares) el mismo rubro en internet en el último año. NYT es el tercer editor de diarios en Estados Unidos, con 18 periódicos, entre los que se encuentra el Boston Globe. En el mundo de las empresas periodísticas las cosas se están moviendo hacia la entrega de contenidos, a través de internet, a diversas plataformas y aparatos. No será una tendencia que se detenga en los años por venir, sino al contrario. Los grandes diarios del mundo están experimentando cambios en ese sentido para seguir siendo empresas viables, que den utilidades a sus inversionista y a la vez seguir cumpliendo su función pública. En América Latina el panorama no es tan esperanzador, como puede serlo en Europa Occidental o para nuestros vecinos norteamericanos. De acuerdo con un reciente reporte de la World Association of Newspapers (WAN) América Latina tiene uno de los índices más bajos en cuanto a proyección de inversión de publicidad en internet. El dato no suena extraño si echamos una mirada al menos a lo que sucede en México, donde a tiros y tirones los periódicos mantienen sus sitios en internet aún con pérdidas, esperando que lleguen tiempos mejores. La publicidad en internet en nuestro país es todavía muy poca como para convertir en negocio a esa área de los diarios. En el estudio de la WAN se muestra cómo la proyección de crecimiento de inversión en publicidad en internet para América Latina, en el periodo 2006-2009 es menor a 30 por ciento, mientras que la media para el resto del mundo es 75 por ciento. La tasa de crecimiento más alta la tiene, de acuerdo con el estudio hecho por Zenith Optimedia, Europa del este y central, con cerca de 200 por ciento. En el caso de Europa Occidental, Asia y Norteamérica el promedio de crecimiento proyectado está entre 64 y 94 por ciento. La participación de la publicidad en internet, del mercado publicitario en el mundo es de 8.50 por ciento. Sin embargo, en el caso de Norteamérica y Europa Occidental, su porcentaje es mayor que el mundial, con 10.54 y 9.41 por ciento respectivamente, mientras que en el caso de América Latina es de apenas .97 por ciento. Lejos, muy lejos de los líderes. Todo esto tiene que ver con nosotros pues de la manera en que las empresas periodísticas en México sigan siendo viables, dependerá la forma en que nos seguirán informando e influirá en la calidad de sus contenidos. La parte del mundo de la información más avanzada se mueve hacia internet, nuestra realidad es diferente y compleja, pero si los periódicos quieren seguir teniendo la influencia y credibilidad que ahora tienen, tendrán que convencer a los actuales y nuevos lectores que se informan a través de internet, que son fiables. Contenido de calidad, credibilidad, lectores, publicidad, no deben estar disociados. Recuadro: Algunas empresas en las que participa Carlos Slim, que incluyen diversas áreas: * Grupo Carso Telmex Grupo Televisa (accionista) Eidon Software Solution Comertel Argos Red Uno Uninet Sears Roebuck Tienda departamental Saks Fifth Avenue: concesión en México de la prestigiosa tienda departamental (presidente) Telcel Telefonía móvil Movistar Telefonía móvil Inbursa: grupo financiero Compusa Cómputo (accionista) Volaris Compañía de aviación (accionista) Mixup tienda de discos (accionista) Apple Inc.: (accionista) por: eduardo castañeda h. Temas Tapatío Lee También Chivas fracasa y queda fuera del play-in tras empate con Atlas en el Clásico Tapatío Atlas vs Chivas • Momentos Destacados • Jornada 17 • Clausura 2025 Chivas pende de un hilo para clasificarse a Play-In Uros Durdevic se convierte en campeón de goleo frente a Chivas Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones