Suplementos | Sólo para… flotillas Chevrolet Epica Es un muy buen sedán, de origen coreano. Pero usted sólo lo tendrá si su empresa lo compra Por: EL INFORMADOR 25 de agosto de 2008 - 08:09 hs Primero fue el Matiz. Luego, el Optra. Ahora, General Motors de México pone un auto coreano más en el mercado nacional, el sedán Epica, que a diferencia de los anteriores, no está a la venta al público, puesto que la empresa estadounidense decidió reservarlo para la venta a flotillas. El Epica, al igual que los otros autos aquí mencionados, está hecho en Corea, por la empresa Daewoo, que es parte del paraguas de General Motors. El auto es vendido en el mercado de su país de origen como Daewoo Tosca, un sedán mediano para los parámetros estadounidenses, pero grande para Asia y América Latina, con sus 4.80 metros de largo total. Su diseño es extremadamente conservador, del tipo que busca no herir a nadie con atrevimientos innecesarios en un vehículo que llega a un público generalmente mayor de 40 años de edad. El frente, con sus faros rasgados, es lo más vanguardista a que se permitieron los diseñadores de Daewoo. El resultado alcanza su objetivo. El coche es agradable, pero pasa desapercibido y ni el hecho de que es una absoluta novedad en las calles mexicanas, es suficiente para llamar la atención. Por dentro, la sensación es similar. El espacio es agradable, los materiales son casi siempre correctos, pero el diseño peca por exceso de conservadurismo. De hecho, la forma tan recta del tablero, interfiere un poco con la ergonomía del auto, mandando algunos controles lejos de las manos del conductor. La distancia a la guantera, entonces, ni se diga. El plástico que forra el tablero, es suave al tacto y está acojinado, pero debería tener algo menos de brillo. El que cubre las puertas podría sentirse un poco mejor. Las vestiduras son de tela suave y los asientos tienen un diseño que ofrece poca sujeción lateral. Hay ajuste de altura, distancia y lumbar, que ayudan en recorridos largos. La visibilidad es tan buena como la posición del conductor, que podría ser mucho mejor si el volante tuviera ajuste telescópico, pero sólo es posible regular su altura. El espacio, en cambio, es excelente. Tanto adelante como atrás, el Epica ofrece una muy buena amplitud, acorde con su tamaño. La cajuela, con capacidad para recibir hasta 480 litros, también es un buen punto del auto coreano. El equipamiento de la versión que probamos, llamada “paquete C”, incluye aire acondicionado; vidrios eléctricos; estéreo con CD, MP3, entrada auxiliar y hasta para casetes. Su precio es de 210,973 pesos. Por cerca de seis mil pesos más, se tiene bolsas de aire. Por 192 mil 457 pesos, hay una versión poco recomendable, sin aire acondicionado. Todos vienen con el mismo motor, de seis cilindros en línea, que está puesto transversalmente. Esta configuración le da mucha suavidad a la máquina, al eliminar las tradicionales vibraciones producidas por los seis en V. Por ello, BMW sólo usa motores de seis cilindros en línea, nunca en V. Sin embargo, los alemanes lo ponen longitudinalmente. La caja de cambios es automática de seis velocidades, con sistema secuencial. Este tren motor funciona muy bien si la exigencia es pequeña. En otras palabras, en tramos urbanos, el Epica se encuentra a sus anchas, con buen nivel de agilidad, pese a su tamaño, y una respuesta aceptable. Sin embargo, cuando se espera que una máquina de seis cilindros empuje fuerte, el auto queda corto. Para llegar a los 100 km/h a 1,560 metros de altitud, fueron necesarios casi 14 segundos. La velocidad máxima del Epica es de 170 km/h, por la fuerza de su propio impulsor. Como no hay limitador electrónico, empero, el coche puede llegar hasta los 190 km/h o más, si hay espacio y ayuda de la gravedad, es decir, una bajada larga. Ese desempeño parco se debe a la baja cifra de potencia, de sólo 156 caballos de fuerza. El desplazamiento, también bajo con 2.5 litros, contribuye a la timidez dinámica del Epica. Hay muchos motores de cuatro cilindros con mayor potencia y capacidad que este de seis. Tanto la suspensión como la dirección del Epica son orientadas hacia el confort. No se puede esperar un gran desempeño deportivo del coche, pese a que en nuestras pruebas nos sorprendió que el auto se portara muy bien en las curvas, con una inclinación muy controlada de la carrocería y un agarre bastante bueno. La dirección no es rápida y está algo sobre-asistida, pero el conjunto del auto muestra gran aplomo, incluso en altas velocidades. No es un coche que transmita inseguridad cuando viajamos por arriba de los 160 km/h, más bien al revés, se siente bastante confiable. Claro que este desempeño podría ser mejor con una caja manual, pero ésta no encajaría ni en un sedán grande en México, ni en los planes de hacer un auto para ejecutivos. La caja automática es muy lenta y curiosamente, funciona aún más despacio cuando la utilizamos en el modo manual. Para lograr su mejor tiempo en las pruebas de cero a 100 km/h, mantuvimos la palanca en D (Drive), porque al usarla como caja “manual”, su desempeño bajó notablemente y el Epica tardó casi dos segundos más para llegar a los 100 km/h. Su punto más fuerte, nos parece su muy buen armado. El coche se siente absolutamente sólido. Como una roca, como decía un comercial de GM sobre sus pickups en Estados Unidos, hace algunos años. No hay ruidos interiores y sólo el viento rompe un poco el silencio en su habitáculo, una vez que se rebasan los 120 km/h. La suspensión independiente en ambos ejes colabora con su buen manejo y confort y los frenos, con ABS y discos en las cuatro ruedas, lo detuvieron de manera impecable, en 42 metros, desde los 100 km/h. Luego de probar el Epica, entendemos que GM de México haya hecho esta elección para ponerlo como auto de flotillas. Porque como auto de venta al público, generaría muy pocas emociones, probablemente menos de las que serían necesarias para mantenerlo con vida. Pero como auto que se venderá a empresas, es muy superior a la mayoría de los que se usan para tal finalidad, como el Chevy, el Sentra o el Tsuru. Cualquiera que lo reciba como auto corporativo, probablemente quede muy feliz con lo que tendrá en sus manos. Aunque, claro, con unos buenos rines, sería mejor que con los tapones que trae, pero también más caro. Ficha Técnica Motor: Frontal transversal; seis cilindros en línea; 2.5 litros de desplazamiento; DOHC; 24 válvulas; con inyección de combustible secuencial multipunto. Potencia: 156 cv @ 5,800 rpm / Torque: 237 newton-metro @ 4,000 rpm. Tracción: Delantera. Transmisión: Automática de seis velocidades (6+R). Suspensión: Delantera – Independiente, de tipo McPherson, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Trasera – Independiente, de paralelogramo deformable, con resortes helicoidales y barra estabilizadora. Frenos: De discos ventilados adelante y sólidos atrás, con sistema antibloqueo (ABS). Dirección: De piñón y cremallera, con asistencia hidráulica Dimensiones y capacidades:Largo / Ancho / Alto (mm) 4,805 / 1,810 / 1,450 Distancia entre ejes: 2,700 mm Peso: 1,405 kilogramos. Tanque- 63 litros. Cajuela- 480 litros. Precio: 210,973 pesos Resultados de la prueba realizada en el Autódromo Guadalajara: Aceleración de 0 a 100 km/h: en 13.92 segundos Frenado de 100 km/h a cero: en 42 metros Cuarto de milla: 19.12 segundos a 117.6 km/h Velocidad máxima observada: 190 km/ Temas Autos Lee También El auto más vendido del mundo y el menos robado son de la misma marca Samsung lanza su sistema para autos con One UI 7 Evita viajar en carretera durante ESTOS horarios en Semana Santa Honda moverá producción de autos de México y Canadá a EU, reporta diario japonés Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones