Suplementos | por: yair lópez Arte Sonoro Las notas musicales que dejó la FIL Por: EL INFORMADOR 9 de enero de 2009 - 21:10 hs La participación de Italia en la edición número 22 de la Feria Internacional de Libro (FIL), celebrada en días pasados, estuvo rodeada de letras que conformaron su mapa, además de fotografías de Tina Modotti -fotógrafa italiana que formó parte del estridentismo-, el convite de café y chocolates en el Café Literario y otras diversas actividades. Como todos los años, en la FIL se vieron ríos y ríos de gente. Pero en 2008, a diferencia de los anteriores, en el aspecto sonoro -que no fue el más relevante, pero sí muy importante- se notó “chico” el cuadro que fue seleccionado para su aparición en Guadalajara. En la edición anterior, siendo Colombia el país invitado, se cerró la feria con un concierto de Aterciopelados, que si bien estuvo lleno de gente (fans histéricos), no fue lo que se esperaba -todo perdió encanto cuando Andrea Echeverri cantó una pieza de su disco solista que compuso durante su embarazo. Premiata Forneria Marconi fue la cartita más trabajosa que se trajo desde Italia. Esta banda de rock progresivo que surgió en 1971, realizó su presentación el miércoles 3 de diciembre en la explanada de Expo Guadalajara. Ese mismo día, acudí también a una “charla” donde participó el autor de la novela La reina del Sur (el español Arturo Pérez-Reverte) en conjunto con Los Tigres del Norte. Debido a este evento, decidí quedarme dentro de la explanada y esperar el concierto de Premiata, mismo al que acudí por influencia de mi prima Lucía, quien viajó de Tijuana para conocer la FIL y quien creció con este tipo de sonidos -progresivo, rock y metal, entre otros-. Ese mismo día coincidí con un amigo que es un tipo de enciclopedia andando, con el cual platiqué las expectativas del evento y me comentó que dicho concierto “es como lo mejorcito de este año”. Antes de las 21:00 horas ya había una ocupación bastante considerable en la explanada. Lo curioso del caso es que en esta ocupación se encontraba por lo menos un 60 % de personas mayores de 30 años y hasta 50 en promedio. A mi lado había un grupo de señores, los cuales se encontraban muy bien armados con una pachita que compartían. Además, una vez iniciado el concierto, un olor medio raro provenía de con estos señores, quienes esa noche volvieron en el tiempo para ser adolescentes. Una persona ubicada en las primeras filas levantaba diferentes discos de vinil para enseñarlos ante la banda; debió tener en su poder por lo menos seis discos diferentes. Encargado de dar el show, el baterista y también vocalista de Premiata, Franz Di Cioccio, entró al escenario con un extenso juego de baquetas brincando y con mucha energía. Premiata tocó alrededor de dos horas, haciendo sólo una breve pausa. Aquí en realidad me di cuenta que el nivel de los músicos era superior a lo que hacen; es decir, son muy buenos músicos pero el sonido de la banda no es un sonido “fresco” y no por eso deja de ser bueno. De músico, poeta y conferencista todos tenemos un poco Alguien tuvo la feliz idea de poner a los músicos a hacer mesas de diálogo, como lo fue el caso del vocalista de la banda tapatía Maná -Fher-, quien se puso a filosofar con el español Fernando Savater. No le podemos pedir peras al olmo. Por otro, lado Arturo Pérez Reverte, quien es un reconocido escritor, se encuentra vinculado con México debido a su novela titulada La reina del Sur. Se nota a kilómetros que Reverte es muy entusiasta y tiene mucha iniciativa, pues estaba fascinado con el momento que se vivía en la explanada de la Expo Guadalajara. La idea original fue hacer una mesa de diálogo donde participarían los integrantes de la banda mexicana Los Tigres del Norte, el autor español y Élmer Mendoza -escritor mexicano-. Reverte sugirió a Los Tigres que contaran algunas de sus anécdotas, que él previamente ya conocía. Así, Los Tigres, uno por uno iniciaron a contar cómo surgió su carrera como músicos y cómo nació una de las propuestas de música norteña más representativas de nuestro país en todo el mundo. Los narco-corridos fueron una pieza fundamental dentro de la informal plática que aconteció. Conociendo el trabajo de Reverte y de Mendoza, las expectativas eran gigantescas, pero esto sólo se quedó en un derroche de emoción en el escenario, incluso cuando el autor español tuvo la ocurrencia de que cantaran un pedazo de la canción que coronó la fama de Los Tigres -titulada Contrabando y traición-. Fue entretenido por un momento escuchar a la agrupación contar cómo fue que les salieron garras y colmillos. En algunos medios se definió como “conferencia de prensa”, en otros como “concierto de palabras”, y así cada uno lo nombró a su manera (otros más se quedaron con “intento fallido”). Élmer, originario de Culiacán, se refirió al corrido como el máximo y único exponente de nuestra cultura, afirmando que el mariachi había caducado y que la única referencia que existe en Jalisco es la agrupación Maná, aunque su comentario no tuvo tanta aceptación entre los presentes. Al finalizar la “conferencia de prensa/platica/concierto de palabras”, se dio una pequeña firma de objetos, donde Reverte no quiso plasmar su rúbrica en una libreta de uno de sus fans porque no traía un libro. Le dijo, precisamente, que “ son prioridad los libros” (ya nos salió este “tío” igual que los luchadores que no firman máscaras piratas -con justa razón-). Entonces el pobre chamaco salió corriendo para ir a comprar un libro y obtener la rúbrica de Reverte. No alcanzó a regresar con el libro y, lo más triste de este caso, es que no se dio cuenta que a un lado del escenario había un pequeño stand con libros del autor español. Sociacusia El año ya se fue y con él muchas de las actividades. Ahora habrá que esperar lo que el 2009 nos tenga preparado en cuestión de discos y presentaciones. Por lo pronto, la programación del Festival de Mayo está increíble; ya se tienen algunos nombres y realmente no puedo esperar. En la Ciudad de México dos proyectos ven la luz antes de que termine este año: uno es el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y la Fonoteca Nacional. En Guadalajara, el CAM se transforma para dar lugar al CAM Contemporáneo y conoceremos de lleno su nueva cara el próximo año, aunque ya tuvimos una probadita con Sociacusia, ciclo de artes sonoras que tuve la oportunidad de organizar en conjunto con la gente del CAM y grandes amigos como lo son Lost Martínez, quienes además de apoyarme con su talento, me apoyaron en todo momento de manera moral y con los cuales viajé a Puerto Vallarta para la segunda etapa del ciclo en donde se incorporó B.B.S. Desgraciadamente, Rogelio Sosa (Duo Ablación) no nos pudo acompañar debido a un imprevisto. Esperemos buenas cosas para el próximo año, ya que el CAM viene a jugar un rol indispensable en la ciudad. Estemos atentos a los movimientos de este sitio. Temas Tapatío Lee También Portada: Yordanka Olvera, la chica de la taza La Capilla de la Cruz Blanca: memoria y silencio en Tonalá UdeG y Tapatío definen al Campeón de Campeones... sin ascenso, pero con orgullo “Kopalli: El espíritu astral” despierta en el Foro LARVA Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones