Sábado, 14 de Junio 2025
Suplementos | Por: Alfredo Hidalgo

Arquitectura y urbanismo

Imagen para la ciudad

Por: EL INFORMADOR

Hay formas de transformar lo común y corriente en algo relevante. El diseño de imagen urbana permite rescatar esas experiencias rutinarias que ocurren en los espacios públicos y transformarlas con un nuevo sentido de pertenencia social e identidad.

Lo dice Umberto Eco: “El rescate de la memoria urbana es la manifestación de una voluntad colectiva de la sociedad para hacer trascendente lo cotidiano, que es algo así como construir un gran escenario para revivir las grandes epopeyas de la lucha social por la democracia del mundo”.

La construcción de esos escenarios se basa en criterios de diseño. Una de las cosas más criticadas a la administración pública, en temas sobre la ciudad, es la falta de planeación y de instrumentos para regular, ordenar y  normar su desarrollo: elementos que determinen el qué, cómo y dónde de los planes para nuestra ciudad.

En 2008, el Ayuntamiento de Guadalajara identificó la necesidad de realizar un Manual de Imagen Urbana con criterios básicos, así que optó por trabajar en las áreas más importantes y urgentes relacionadas con la idea de imagen. Marcó tres ejes: accesibilidad, movilidad no motorizada y mobiliario urbano.
Si la ciudad no es accesible para todos, entonces ¿tiene sentido hablar de imagen? Con este principio se determinó, como fundamental, un capítulo técnico para definir los elementos básicos de accesibilidad en los espacios públicos de Guadalajara. “La falta de accesibilidad limita tanto la autonomía de las personas, como su capacidad de elección e interacción con el entorno y sus oportunidades de participación en la vida social, factores que conforman la base para el ejercicio igualitario de las libertades fundamentales” (1).

El segundo capítulo es sobre las vías ciclistas. El tema es oportuno en un momento en que las políticas públicas, sobre movilidad, han privilegiado el uso del automóvil, lo cual ha hecho más complicado, aún, encontrar soluciones para integrar un sistema de movilidad sustentable. Sin embargo, ya hay acciones que evidencian el interés de algunas instituciones gubernamentales por incorporar infraestructura ciclista a la red vial. Están por ejemplo, los primeros kilómetros de ciclovía que se construyen por avenida Federalismo y comenzaron a diseñar el Plan Maestro de Movilididad No Motorizada para la Zona Metropolitana.
El tercer tema de capítulo del Manual es sobre mobiliario urbano. Un tema a la deriva en el espacio público; una casualidad que acontece en plazas y parques donde la arbitrariedad e inoperancia resultan situaciones habituales. En este apartado se definen los elementos básicos para identificar que es, lo que se requiere y con que características técnicas.

Con base en estas temáticas y razones, un equipo local de especialistas desarrollaron el Manual de Imagen Urbana (una versión ampliada en DVD y una guía rápida impresa); el material ya circula entre municipios, dependencias de gobierno y en despachos de muchos consultores quienes, actualmente, tienen encargos públicos.

El documento ya fue reconocido internacionalmente. A fines de 2008 se inscribió el proyecto del Manual para concursar al Premio de Accesibilidad Arquitectónica y Urbana para Municipios Latinoamericanos 2008, convocado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación ACS, con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad(2); un concurso convocado para premiar acciones de gobiernos municipales de América Latina relacionados al tema de discapacidad. Estimulantemente el documento y las acciones que en este sentido planea y desarrolla el Ayuntamiento de Guadalajara se hicieron merecedores del primer lugar.

El reconocimiento resulta oportuno cuando se requiere valorar las decisiones que están encaminadas a planear a largo plazo con responsabilidad.
Si el Manual es tomado en cuenta en los proyectos urbanos de la ciudad seguramente ayudará a transformar lo común y corriente en mejores espacios públicos más accesibles, más sustentables, más amables; convirtiéndose así en los grandes escenarios que rescatarán la memoria urbana de grandes epopeyas

(1) La Accesibilidad Universal en los municipios: guía para una política integral de promoción y gestión. Sala, E. Alonso, F. Equipo ACCEPLAN, Instituto Universitario de Estudios Europeos, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005.
(2) http://enlinea.guadalajara.gob.mx/ecompras/ecompras/requis/bases/REQ_170010026.PDF

Los autores
El Manual de Imagen Urbana fue coordinado por el Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada, CITA. Cada capítulo fue realizado por equipos técnicos y especialistas en sus áreas: el de accesibilidad fue elaborada por Juan Ponce; vías ciclistas por el Colectivo Gdl en Bici, con asesoría del ITDP; y mobiliario urbano por la empresa BKT Mobiliario.
El proceso de elaboración estuvo asesorado y supervisado por la Dirección de Planeación del Ayuntamiento de Guadalajara y COPLAUR.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones