Sábado, 14 de Junio 2025
México | Además de la energética, destaca la judicial

Pese a toma de la tribuna, aprobó Senado reforma vital en 2008

El asunto más importante fue la reforma a los Artículos 69 y 93 constitucionales

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO.- El trabajo legislativo del Senado de la República en 2008 estuvo marcado por la toma de la tribuna que efectuaron los senadores del Frente Amplio Progresista (FAP) y la aprobación de la discutida Reforma Energética.  

Además, celebró un periodo extraordinario de sesiones el 19 y 20 de junio para modificar el formato del Informe Presidencial y otorgar facultades al Instituto Federal Electoral (IFE) para que no opere el secreto bancario, fiduciario y fiscal al investigar a los partidos.  

Así, en el segundo periodo de sesiones del segundo año de ejercicio de la LX Legislatura, del 1 de febrero al 30 de abril de este año la Cámara alta aprobó 41 reformas de ley, tres nuevas leyes y tres modificaciones constitucionales.  

De igual manera, concedió tres permisos al presidente Felipe Calderón Hinojosa para ausentarse del país; ratificó 92 grados militares, y aprobó 12 instrumentos institucionales.  

Sin embargo, el jueves 10 de abril senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y de Convergencia, que conforman el FAP, tomaron el recinto de sesiones del Senado para exigir se celebrara un debate nacional sobre la industria petrolera.  

Esto obligó a la Cámara alta a tener que efectuar sus sesiones, por primera vez en la historia, en el recinto alterno de la Torre del Caballito, mientras que los senadores integrantes del FAP vivieron y pernoctaron 15 noches en el palacio de Xicoténcatl.  

La toma de la tribuna senatorial concluyó el 25 de abril cuando la Junta de Coordinación Política del Senado acordó con los legisladores del FAP celebrar un foro nacional sobre la Reforma Energética del 13 de mayo al 22 de julio.  

En este periodo ordinario, que finalizó el 30 de abril, la Cámara de Senadores aprobó el 26 de febrero la creación de la Ley General para el Control del Tabaco, que prohíbe fumar en lugares públicos y privados en todo el país.  

El 6 de marzo, los senadores aprobaron la denominada Reforma Judicial (en materia de Seguridad Penal y Justicia), que elevó a rango constitucional el arraigo domiciliario.  

Además se autoriza, previa orden de un juez, la intervención de conversaciones privadas telefónicas, siempre y cuando no sean asuntos electorales, fiscales, mercantiles, civiles, laborales o administrativos.

Posteriormente, del 13 de mayo al 22 de julio el Senado celebró los foros sobre la Reforma Energética en el que participaron 163 ponentes y se contó con 210 intervenciones de diversos legisladores.  

Entre los participantes, destacaron figuras como la de los secretarios de Hacienda, Agustín Carstens, y de Energía, Georgina Kessel, así como del titular de Pemex, Jesús Reyes Heroles, y del Premio Nobel de Química, Mario Molina.  

También figuraron como ponentes los presidentes nacionales del PRI, Beatriz Paredes Rangel, y del PAN, Germán Martínez Cázares, así como el fundador del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.  

Igualmente los gobernadores de Veracruz, Fidel Herrera; de Morelos, Marco Antonio Adame; de Michoacán, Leonel Godoy; de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, y de Tamaulipas, Eugenio Hernández, además del jefe del gobierno local, Marcelo Ebrard.  

Además presentaron sus puntos de vista juristas, historiadores, escritores, economistas, funcionarios públicos, empresarios, diplomáticos, líderes sindicales, ingenieros y el ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.  

Por otra parte, el órgano legislativo celebró el 19 y 20 de junio un periodo extraordinario de sesiones en el que aprobó tres reformas de ley, cuatro reformas constitucionales y un decreto de acuerdo.  

El asunto más importante fue la reforma a los Artículos 69 y 93 constitucionales, aprobada el 19 de junio, y con la cual se eliminó la obligación del Ejecutivo federal de asistir cada 1 de septiembre a la Cámara de Diputados a entregar su informe de Gobierno.  

Dicho cambio entró en vigor precisamente el 1 de septiembre de este año, por lo que por primera vez en la historia del país su presidente no asistía a San Lázaro a rendir cuentas a cambio de remitir por escrito y, en este caso, su Segundo Informe de Gobierno.  

Además, el 20 de junio los senadores avalaron reformas legales por las cuales el secreto bancario no opera para el IFE, y los organismos de crédito están obligados a entregarle la información que solicite al fiscalizar las finanzas de los partidos.  

Luego, en el primer periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio de la LX Legislatura, el tema más importante que avaló el órgano legislativo fue la Reforma Energética, al aprobar el 23 de octubre los siete dictámenes que la conforman.

No obstante, el pleno tuvo que sesionar en la sede alterna de la Torre del Caballito ante el bloqueo encabezado por Andrés Manuel López Obrador, quien junto con sus seguidores impidió el paso de los senadores al recinto de Xicoténcatl.  

Esta reforma concedió a Petróleos Mexicanos (Pemex) mayor autonomía presupuestal de gestión; modernizó su diseño institucional; mejoró la transparencia de su administración, y flexibilizó su sistema de contratación de obra pública, servicios y adquisiciones.  

También con tal reforma se mantiene la exclusividad de la nación en áreas estratégicas como exploración, extracción, refinación, transporte y almacenamiento, y se ratifica la prohibición al Estado de suscribir contratos de riesgo.  

Antes, el 7 de octubre el Senado había concedido la Medalla Belisario Domínguez 2008 al periodista Miguel Angel Granados Chapa, quien la recibió en sesión solemne de manos del presidente Felipe Calderón.  

Para el 21 de octubre, la Cámara alta ya había avalado crear la Agencia Espacial Mexicana, y ese día aprobó la Ley de Ingresos 2009, con ganancias presupuestarias de tres billones 45 mil 478.6 millones de pesos para el próximo año.  

Además, el 2 de diciembre los senadores declararon el 2 de octubre como día de luto nacional en memoria de los caídos en Tlatelolco en 1968, por lo que cada año en esa fecha la bandera nacional será izada a media asta.  

Posteriormente, el 9 de diciembre el senado aprobó reformas a la ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, para que la Consar regule las comisiones que cobran las Afores por administrar el ahorro de los trabajadores para su retiro.  

El mismo día también se avaló la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que ahora hace obligatoria la participación de la federación, estados y municipios en las políticas en la materia.  

Y no olvidar la aprobación, esa misma fecha, para crear el Registro Nacional de Telefonía Celular, instrumento que ayudará a combatir los delitos de extorsión, amenazas, secuestro y delincuencia organizada.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones