Sábado, 14 de Junio 2025
México | Actualmente, según el Registro Nacional de Presas, existen en el país cuatro mil 125 presas de almacenamiento y derivación

Grandes presas, un riesgo latente

Rezagos en mantenimiento y rehabilitación

Por: EL INFORMADOR

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante más de 30 años, la mayor parte de las presas que opera la Comisión Nacional del Agua ( Conagua) no ha recibido mantenimiento ni rehabilitación adecuados, lo que significa un riesgo latente para la población que habita aguas abajo de los complejos hidráulicos y su entorno, por el peligro de inundaciones ante una descarga extraordinaria del líquido o la falla parcial o total de las mismas.

Diagnósticos realizados por la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola de Conagua advierten que el rezago se debe “a la falta de recursos suficientes para realizar los trabajos necesarios”, aunado al problema que cinco de cada 10 presas que operan en el país tienen más de 40 años de vida, cuando la vida útil de diseño para infraestructura de este tipo es de 50 años.

Un diagnóstico realizado por las gerencias de Construcción de Infraestructura Hidroagrícola y de Evaluación y Programación de Conagua señala que esta situación refleja “deficiencias en la operación de compuertas, válvulas y mecanismos de las obras de control, de excedencias y obras de toma; en instalaciones eléctricas, subestaciones, tableros eléctricos y alumbrado; en equipos de bombeo, motores, tableros eléctricos, subestaciones y obra civil en casetas de operación, así como restitución de materiales en cortinas en diversas presas y estructuras de cabeza ubicadas en todo el país”.

Por si eso fuera poco, la Subdirección General Técnica y la Gerencia de Ingeniería y Normas Técnicas de la misma dependencia reconocen que el organismo no dispone de información real actualizada sobre el grado de depósito y acumulación de sedimentos, incluida basura, acarreados por la acción del agua a las presas (azolvamiento), lo que disminuye la capacidad de las mismas, puede taponear el desfogue y afecta la calidad del agua que concentran.

“Al desconocer el azolvamiento del vaso en la zona de la obra de toma inclusive se corre el riesgo de estar operando la presa de manera insegura”, explica Conagua en un segundo diagnóstico sobre el problema de la falta de estudios topobatimétricos.
Cita como ejemplo la presa “Josefa Ortiz de Domínguez”, localizada en Sinaloa, que para su funcionamiento hidráulico se utilizan datos levantados en 1990, “lo cual, después de 17 años ya no reflejan la situación real del nivel de azolvamiento de la presa”.

Actualmente, según el Registro Nacional de Presas, existen en el país cuatro mil 125 presas de almacenamiento y derivación, de las cuales 650 son operadas por Conagua y de ellas 230 están clasificadas como grandes obras de infraestructura, que ayudan a atender una superficie de 6.4 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y a cubrir la demanda de agua de amplias regiones urbanas y rurales.

Del total, el organismo tiene una lista de 40 presas que requieren atención inmediata y que fueron incorporadas al Programa de Mantenimiento de 2009; sin embargo, ese número es 30% menor al total de presas rehabilitadas en 2008, que fue de 66.

Deterioradas, sin haber recibido mantenimiento adecuado en décadas, varias presas del país amenazan a poblaciones asentadas en su alrededor, advierte un diagnóstico de la Comisión Nacional del

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones