México | INEGI alertó que de los 653 acuíferos en que está dividido el país 101 presentan sobreexplotación Disminuyó 75% disponibilidad natural per cápita de agua en México El marco del Día Mundial del Agua, que se celebrara este domingo Por: NTX 20 de marzo de 2009 - 12:48 hs CIUDAD DE MÉXICO.- En menos de 60 años, la disponibilidad natural media per cápita de agua en México se contrajo 75 por ciento, al pasar de 18 mil 035 a cuatro mil 312 metros cúbicos por habitante al año, entre 1950 y 2007, informó el INEGI. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra este domingo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), alertó que de los 653 acuíferos en que está dividido el país 101 presentan sobreexplotación. De ellos proviene 58 por ciento del agua subterránea destinada a todos los usos, y esa sobreexplotación ocasiona que la reserva de agua subterránea baje a un ritmo cercano a seis kilómetros cúbicos por año. Explica que por cambio en hábitos de consumo e incertidumbre en la calidad del líquido, entre 2001 y 2008 el volumen de ventas de agua purificada se incrementó en casi dos millones de litros, y el valor de esas ventas aumentó cien por ciento en igual periodo, para representar 0.4 por ciento del gasto monetario total de los hogares. En contraste, señala el INEGI, en 2006 los hogares urbanos en México gastaron en agua que reciben de la red pública el equivalente a 0.8 por ciento de ese indicador monetario, el doble de lo que destinan al agua embotellada, y 0.5 en el caso de los rurales. En la actualidad, dijo el INEGI, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua e incluso reducción significativa en la disponibilidad de agua dulce de buena calidad por la contaminación. Alertó que desde 1900 se ha perdido la mitad de los humedales en el mundo, principal fuente de agua dulce renovable, y el cambio climático tendrá sin duda impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones. Por ello, y para afrontar la situación, el INEGI y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( Semarnat) realizan el Inventario Nacional de Humedales, eslabón básico e insustituible del ciclo del agua. Su conservación y manejo sustentable pueden asegurar la riqueza biológica y los servicios ambientales como almacenamiento de agua, conservación de acuíferos, purificación del agua, protección contra tormentas, estabilización de litorales y control de la erosión, dijo. Recordó el compromiso de "reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de población sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento", fijado como objetivo número siete de las Metas de Desarrollo del Milenio, firmadas el año 2000 por México y 188 países más en Nueva York. México, aseguró, cumplió 10 años antes de la fecha prevista con el acceso a agua de buena calidad, y a nivel nacional el porcentaje de población sin acceso a agua dentro de la vivienda pasó de 24.6 por ciento en 1990 a 12.1 en 2005. Esto significa que 12.1 millones de habitantes en el país se abastecen de agua de pozo, ríos o arroyos; de llave pública o de otra vivienda, resaltó. Sin embargo, por ámbito, en zonas rurales 32.7 por ciento de la población no tenía agua de red pública, mientras en las urbanas el porcentaje se reduce a 5.7, según el Conteo de Población y Vivienda de 2005. En entidades con menor desarrollo socioeconómico como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, alrededor de la tercera parte de su población no tiene agua dentro de la vivienda y/o el predio. En materia de saneamiento, también se logró el objetivo antes de lo esperado, pues de 36.7 por ciento de la población total del país (29.5 millones) sin acceso a drenaje en 1990, para 2005 bajó a 13.2% (13.2 millones). Aquí, destacó diferencias regionales significativas: en zonas rurales 40.4 por ciento de la población carece de drenaje, en Oaxaca, Gurrero y Yucatán tres cuartas partes de su población no disponen del servicio, y en áreas urbanas 4.6 de la población no tiene acceso. En 2005 el indicador señalaba que 15.6 por ciento de la población nacional no contaba con ningún tipo de drenaje ni sanitario o letrina, cuando en 1990 el porcentaje era de 42 por ciento. Temas Inegi Indicadores Agua Lee También ¿Cómo cerró la semana el peso frente al dólar? Temporada de lluvias: ¿El agua puede causar daños a la piel? No hay dinero para lo importante ¿Hace daño? Ésto le pasa a tus riñones si consumes agua mineral con frecuencia Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones