Viernes, 20 de Junio 2025
México | Yacimientos petroleros

Descubrimiento de Chevron no debe alarmarnos: UNAM

A diferencia de México, los yacimientos descubiertos por Estados Unidos en estas aguas son muy pequeños y producen mayormente gas

Por: SUN

MÉXICO.- El yacimiento petrolífero descubierto por Chevron el pasado 5 de febrero en las aguas profundas estadounidenses del Golfo de México es uno más de los muchos que se hacen en la zona, y no debe ser motivo de preocupación para el país, Petróleos Mexicanos (Pemex) o la opinión pública, dice Fabio Barbosa, experto en el sector energético.

El también profesor investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, aclara que no se puede asegurar que sea un “amplio yacimiento”, como muchos medios de comunicación publicaron, pues no se sabe con exactitud cuánto crudo puede extraerse y sería prematuro e irresponsable afirmarlo.

De hecho en el comunicado donde informaron el descubrimiento, Chevron advirtió que están realizando trabajos adicionales en el bloque 872 del área de Keathley Canyon —lugar donde lo encontraron—, “para determinar el alcance y la viabilidad comercial del descubrimiento”.

“Las expectativas actuales, estimaciones y proyecciones, no son garantía de resultados futuros y están sujetas a ciertos riesgos, incertidumbres y otros factores, algunos de los cuales están fuera del control de la empresa y son difíciles de predecir”, dice uno de los párrafos del comunicado.

Barbosa Cano dice que sería muy extraño que no se descubrieran más yacimientos en el Golfo de México, tanto en aguas mexicanas como estadounidenses, ya que probablemente es una de las tres cuencas más importantes del mundo, pero enfatiza que cada vez son más pequeños y difíciles, “de tal manera que la noticia que dio Chevron es ordinaria”.

México ha tenido suerte

El investigador apunta que, a diferencia de México, los campos de Estados Unidos en aguas del Golfo son muy pequeños y mayormente productores de gas.

“México ha sido un país afortunado ya que en su parte del Golfo se han descubierto varios yacimientos super gigantes, el más conocido es Cantarell y el segundo es Ku-Mallob-Zaap, que está en la misma Sonda de Campeche”.

Estados Unidos, dice el investigador, sólo ha descubierto un yacimiento gigante: “Se llama ‘Thunder Horse’ y a 10 años de su descubrimiento apenas comenzó su producción, que es de 250 mil barriles de petróleo diarios, casi la cuarta parte de Cantarell, entonces es un promedio muy inferior”.

Barbosa agrega que el segmento de los Estados Unidos en el Golfo de México está dividido en bloques, y éstos se encuentran muy lejos de la frontera con México, por lo que no debe temerse por una posible sustracción de crudo, “no hay ningún riesgo porque están sumamente distantes esos bloques”.
(Sergio Cázares)

Falta voluntad para construir nueva refinería


El Gobierno federal está realizando un regateo en torno a la construcción de una nueva refinería, que no se ha empezado a edificar por falta de voluntad política.

Fabio Barbosa dice que construir una refinería no requiere de grandes sumas de dinero, y menos si se fabrica cerca de los centros productores, “si se edifican pequeñas refinerías en estos sitios se abatirían sustancialmente los costos, porque ya no tendrían que poner ductos y aprovecharían las plantas de generación de electricidad, las instalaciones de agua y los caminos”.

Desde octubre del año pasado, el Presidente Felipe Calderón anunció la construcción de una nueva refinería, que sería la primera en 30 años, sin embargo, Barbosa Cano duda que el proyecto prospere, “en este momento no se ha determinado siquiera el lugar donde se va a construir, podría incluso asegurar que va a culminar el sexenio y no tendremos la nueva refinería debido al regateo de parte del Gobierno federal”.

Incluso pregunta ¿Por qué no se ha construido? y él mismo responde:
“El problema que vemos desde las universidades es que sólo se busca continuar exportando materias primas, en lugar de crear empleos en nuestro país con la construcción de refinerías, desde luego este diagnóstico está enfrentado al de algunas esferas del Gobierno que pretenden continuar con el negocio fácil de la venta de crudo al exterior, ya que eso les permite obtener ganancias que además no se sabe en qué se las gastan, que probablemente las están dilapidando en las campañas políticas”.

Asegura que falta darle valor agregado al crudo que se extrae en el país, ya que casi la mitad de la producción se exporta. “En este momento estamos produciendo dos millones 850 mil barriles diarios, aproximadamente la mitad se vende como crudo en bruto, sin ningún valor agregado. Creo que sería mejor construir nuestras instalaciones de refinación y de petroquímica para incrementar su valor. Sin embargo los recursos del país están siendo saqueados de manera inmisericorde y esto se esconde detrás del discurso oficial”.
 (Sergio Cázares)

“Podría asegurar que va a culminar el sexenio y no tendremos la nueva refinería debido al regateo de parte del Gobierno federal”. Fabio Barbosa Cano, profesor investigador de la UNAM

GUÍA
Los campos transfronterizos

¿Cómo están divididas las aguas de EU en el Golfo de México?
Está completamente cuadriculado y dividido en bloques, en Estados Unidos hay aproximadamente 30 mil bloques. Cada uno mide aproximadamente 20 kilómetros cuadrados (cinco km de ancho por cuatro de largo).

¿Cuál es el yacimiento más importante de Estados Unidos?
Se llama “Thunder Horse” y fue descubierto en 1999. En junio del año pasado comenzó su producción y en su punto máximo espera procesar cinco millones 700 mil metros cúbicos de gas natural y 250 mil barriles de crudo por día.
Anteriormente se llamaba “Crazy Horse”, pero debido a protestas de grupos étnicos norteamericanos se le cambió el nombre. El yacimiento está diseñado para que dure 25 años.

¿Cómo califica la Reforma Energética Fabio Barbosa?
Para el experto en el sector energético de la UNAM, la reforma fue una batalla que quedó interrumpida debido a los comicios de julio próximo, y con ello se dejaron pendientes los grandes problemas. Entre ellos está el de reformar el artículo 27 constitucional para permitir la inversión privada y para permitir que empresas extranjeras liciten grandes bloques, exploren y produzcan. “Tuvieron un pequeño avance y pienso que esas batallas se van a librar en los próximos meses”.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones