Martes, 17 de Junio 2025
México | Hay bastantes candados para evitar irregularidades

Blindados el padrón y la lista nominal, asegura IEDF

El proceso electoral tiene cualquier cantidad de candados' de seguridad

Por: NTX

MÉXICO, D.F.- El padrón y la lista nominal se encuentran blindados ante cualquier tipo de irregularidades que se cometan en su contra durante el actual proceso y el día de los comicios, afirmó el consejero electoral Fernando Díaz Naranjo.  

En entrevista con Notimex, el consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) expuso que los candados de seguridad aplicados a esos instrumentos a través de sus revisiones impiden actos o acciones irregulares contra ellos el día de los comicios.  

Ambos instrumentos, explicó, son elaborados y manejados por el Instituto Federal Electoral (IFE), por lo que corresponde a éste, a través de su Registro Federal de Electores, su actualización y seguimiento.  

No obstante, su elaboración, seguimiento y empleo cuentan con diversos candados, que van desde las revisiones y actualizaciones que las comisiones de vigilancia del IFE a nivel distrital, por entidad federativa, y nacional realizan para su conformación.  

Así, precisó el consejero, se revisan según su competencia las estadísticas de crecimiento del padrón y del listado nominal, así como cuántos ciudadanos están inscritos contra cuántas credenciales se entregan.  

"La gama de filtros de vigilancia a nivel federal, que es donde se construye este instrumento, es muy grande, de tal manera que lo único que hacemos nosotros es ser copartícipes con el IFE", dijo.  

En el caso de los partidos políticos, detalló, juegan un papel importante pues siempre están presentes en las comisiones de vigilancia, lo que permite que contribuyan a su revisión.  

Aclaró que no compete al IEDF trabajar en su actualización pues es un instrumento federal, sin embargo contribuye a su revisión y actualización por medio de los partidos con representación ante el órgano electoral.  

El también presidente de la Comisión de Organización y Geografía Electoral apuntó que han tenido reuniones con autoridades federales en las que los partidos con representación ante el IEDF han presentado observaciones, comentarios y dudas sobre los instrumentos.  

"Existen diversos procesos de validación para que estén enterados los partidos de cómo está todo lo que tiene que ver con la actualización del padrón y del listado nominal", aseguró.

El funcionario indicó que corresponde a la Comisión de Organización y Geografía Electoral que él preside encargarse de agendar esos encuentros, en donde los partidos expresan las posibles inconsistencias que observan en el padrón y la lista nominal.  

A lo largo de 16 reuniones que el IEDF ha sostenido con representantes de los partidos y autoridades del Registro Federal de Electores, los institutos políticos han abordado temas como los domicilios que registran más de seis ciudadanos en el padrón.  

Hay ciudadanos de más de 60 años registrados en el órgano electoral que superan a la cantidad de personas que el Conteo de Población y Vivienda registró en 2005, así como también los registros que han sido duplicados en el padrón y la lista nominal.  

Otra situación es la de los ciudadanos fallecidos que no han sido dados de baja en los registros, o cuyos domicilios no son localizables, o que los habitantes del domicilio que dan dicen no conocerlos.  

Díaz Naranjo indicó que esas observaciones hechas a los partidos políticos y a las autoridades encargadas del padrón y la lista nominal permiten su actualización y blindaje.
 
Sin embargo, reconoció que existe una desactualización mínima que "compete más a los ciudadanos por no actualizar sus trámites a tiempo".  

Ejemplificó que muchos ciudadanos acuden a los módulos del IFE a hacer el trámite para solicitar la reposición de su credencial por extravío, y a los pocos días la encuentran.  

Ante ello esas personas ya no recogen su nueva credencial y cuando acuden a votar presentan la que ya está dada de baja y que no aparece en el listado nominal; éste, dijo, es un problema que crea incertidumbre en la actualización del padrón.  

No obstante, añadió, es un porcentaje menor la desactualización de los documentos y "no incide en la elección", además de que son acciones que competen a la gente y no a las autoridades electorales o los partidos políticos.  

Agregó que esto puede obedecer a una falta de cultura cívica por parte de los ciudadanos, así como a un desconocimiento de los procedimientos para obtener su credencial para votar.  

En el caso de los ciudadanos fallecidos y que no han sido dados de baja no tienen un impacto en términos de la elección, porque no votan; para ejercer el derecho al voto hay que presentar la credencial y ser identificado con la fotografía.   

"El proceso electoral tiene cualquier cantidad de "candados' de seguridad", subrayó al explicar que aunado a las medidas de revisión y actualización que realizan los órganos competentes está el proceso de los funcionarios de casilla.  

Díaz Naranjo señaló que primero el ciudadano presenta su credencial para votar y un funcionario de la casilla electoral verifica que quien aparece en la foto sea la misma persona.  

Posteriormente se verifica que quien porta la credencial esté en la lista nominal con fotografía, y una vez que haya emitido su voto se le entinta el dedo y se marca la credencial para que no pueda ser utilizada para volver a votar ese mismo día.  

Los funcionarios de casilla son por lo general los vecinos de la zona y ubican con facilidad a quienes habitan en ella, esto ayuda a evitar que alguien intente ejercer el derecho al voto de otra, concluyó.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones