Martes, 18 de Junio 2024
Jalisco | Felipe de Jesús Álvarez Cibrián defiende los gastos realizados por la CEDHJ

'Ley de Austeridad daña a los organismos autónomos'

A partir de este año, la Comisión Estatal de Derechos Humanos debe acatar la legislación, pero el ombudsman no está de acuerdo en algunos recortes

Por: EL INFORMADOR

Ombudsman. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián rinde este día su Informe 2014. EL INFORMADOR / A. García

Ombudsman. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián rinde este día su Informe 2014. EL INFORMADOR / A. García

GUADALAJARA, JALISCO (26/FEB/2015).- En 2013, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, gastó más de un millón de pesos en comidas que tuvo con funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil organizada. Cuando se publicó este hecho, comentó que los que criticaban a la comisión era porque querían ser parte de ella o quedarse con la presidencia.

Hoy se le cuestiona no sólo su eficiencia, pues hay 807 quejas pendientes de cumplimiento desde 2009, pero responde que no son un rezago. Sin embargo, cuando se le pregunta el uso de recursos para uso personal de algunos funcionarios y del pago del celular de su chofer, defiende las compras. Y lamenta las nuevas disposiciones de la Ley de Austeridad y Ahorro que obligarán al organismo a recortar gastos innecesarios.

— En una solicitud de Transparencia responden que hay casi 800 quejas pendientes de resolver desde 2009. ¿A qué se debe esto?

— Nosotros somos la institución que menos rezago tiene en todo el país, nosotros resolvemos a más tardar en 10 meses una queja. Si usted viene y presenta una queja, usted puede tener la certeza de que le vamos a resolver mediante una gestión, una conciliación, una medida cautelar o la misma recomendación.

Le hago el reto público de que aquí no encontrará una queja sin resolverse anterior a esa fecha, es más, quejas de 2013 no hay pendientes de resolver. Probablemente se refiera a las recomendaciones que se emiten y que requieren seguimiento para el cumplimiento.

— Con la entrada en vigor de la Ley de Austeridad y Ahorro: ¿Cómo afectará el gasto actual de la CEDHJ?

— Es una ley necesaria, que tiene una gran visión y objetivo. Pero resulta una ley que sí nos daña a los organismos públicos autónomos. Imagínese que sólo podremos contratar para servicios por honorarios el uno al millar. Para la Comisión, que tenemos 137 millones de pesos para 2015, que es el mismo presupuesto del año pasado, serían 137 mil pesos.

Hay muchas personas que estaban contratados bajo esa modalidad y el personal disminuirá. Esos 137 mil pesos no nos sirven de nada. Además hay una reducción en materia de comunicación social.

Eliminan seguros de gastos médicos

— La ley también ordena eliminar los seguros de gastos médicos entre servidores públicos.

— Esos ya los suprimimos, sí los teníamos. Pero es otro problema porque hay personal que tenía su preexistencia y su antigüedad… y romper de bote pronto generará un daño terrible. Pero bueno, tendremos que ajustarnos.

— En el caso de los seguros, ¿nadie ha reclamado en materia laboral o jurídica?


— Hasta el momento no, pero era una prestación específica para directivos.

— ¿El gasto en telefonía celular seguirá igual?

— Estamos viendo la forma para ver a quienes se le podría suprimir, porque la ley nos obliga. Tenemos como 30 celulares pero: ¿Cómo le quito a un visitador su celular? ¿Cómo le quito a los nueve directores de las oficinas regionales su celular?

— Pero a su chofer se lo podría quitar, por ejemplo.

— Bueno, mi chofer trae celular porque lo requiere, si no, cómo se va a comunicar conmigo en todo momento o con la Presidencia. Si yo estoy en reuniones, quién va a atender. Él es el que anda conmigo todo el tiempo, cómo se le quito.

— ¿El chofer se quedaría con su celular?

— Sí, claro. Está totalmente justificado porque él es el que me está transportando y se está comunicando con la (oficina de) Presidencia. Yo no puedo estar contestando el teléfono, es un tema indispensable.

— ¿Cuánto va a gastar en su informe este año? El año pasado fueron 227 mil pesos.

— Más o menos lo mismo, un aproximado. Lo que pasa es que nosotros, a diferencia de otras instituciones, todo se produce aquí. La imagen pública se produce desde aquí. Todo se recicla.

— ¿220 mil pesos no le parece un exceso?

— El informe reúne a todos los líderes de los organismos de la sociedad civil, reúne a todo el personal. Son 700 personas las que asisten al informe, por lo menos. Es necesario, la obligación es rendir un informe.

— La obligación es entregarlo por escrito, ¿no?

— Bueno, sí. Pero a fin de cuentas hay que socializarlo, hay que reunirse. Vienen las autoridades y es necesario que haya conciencia y haya una cultura. Si usted compara y revisa, se dará cuenta de cuánto gastan en sus informes.

“Mi sueldo neto nunca ha rebasado los 90 mil pesos”

— ¿Cómo se decide su sueldo?

— Con base en estándares de los sueldos de funcionarios de primer nivel. Hay alguien que dijo que soy el cuarto mejor pagado del Estado, y eso no es cierto. Todos los magistrados ganan más que yo. En otras partes del país la propia ley dice que el ombudsman debe ganar lo mismo que un magistrado. Yo no gano lo mismo que un magistrado, y yo no me he subido mi sueldo. Si usted revisa mi sueldo neto, nunca ha rebasado los 90 mil pesos.

— Pero el que cuenta es el sueldo bruto, porque las deducciones son a su favor.

— ¿Mis qué?

— Las deducciones de su salario son los impuestos que usted está obligado a pagar.

— No, no son a mi favor. Nada más hay que revisar. Mi sueldo neto, lo que yo recibo, es menos de 90 mil pesos y más de 89 mil. Ha sido exactamente igual en los últimos cuatro años.

LA VOZ DEL EXPERTO
No generan políticas públicas

César Pérez Verónica
(director del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo).

Todos los años se parecen en la CEDHJ. La reprobación se la ha ganado desde que asumió el cargo Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. No han erradicado las prácticas que tienen a los funcionarios de la Comisión cercanos al poder. Las declaraciones entorno a las manifestaciones y la protesta social es un discurso igual al que tiene el Estado, de restringir los derechos.

Tampoco ha usado sus atribuciones para prevenir y erradicar la discriminación, en el caso de la maestra trángenero prefirió recomendar el aula espejo a recomendar que la Secretaría de Educación impartiera educación con una perspectiva de aceptación a las preferencias sexuales de cualquier persona.

Los casos de tortura son innumerables, pero no hay un cambio de postura de la CEDHJ, que no documenta plenamente. La mayoría los clasifica como lesiones. No tienen repercusiones en la generación de políticas públicas.

JUSTIFICAN DESEMBOLSO
Gastan dos millones en seguros médicos, celular y gasolina


Durante los años 2013 y 2014, la austeridad no ha tocado la puerta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ). Tan sólo en esos dos años se han ejercido montos superiores a los dos millones de pesos por el pago de seguros de gastos médicos mayores para funcionarios de primer nivel, telefonía celular, gasolina para autos personales y los informes de actividades del presidente Felipe de Jesús Álvarez Cibrián.

Lo anterior se desprende de una solicitud de información vía Ley de Transparencia. En el documento se muestra un listado de 36 personas a las que se les paga el teléfono celular. Entre ellos se encuentra el propio titular de la Comisión y los encargados de áreas operativas, pero también figuran reporteros, encargados de producción audiovisual, todos los visitadores y hasta al chofer del presidente. Durante 2013 se pagaron 204 mil pesos; un año después el monto fue por 185 mil.

Dentro de la relación del personal asegurado para primas de gastos médicos mayores se encuentran 13 personas por los que se pagaron 162 mil pesos durante 2013, y 173 mil pesos más en 2014. Entre los beneficiarios están los visitadores, los directores de quejas, contraloría, comunicación social y el secretario ejecutivo de la institución.

En desembolso en gasolina, los gastos se elevan a 772 mil pesos en 2013 y un millón 21 mil pesos para 2014 para abastecer de hidrocarburos a 47 vehículos, de los cuales 17 son autos administrativos y siete son autos personales de funcionarios de la CEDHJ. El resto, 23 unidades, son catalogadas como operativas.

A esto hay que añadir que durante 2014, la Comisión erogó 227 mil pesos para el informe de actividades.

El gasto más fuerte constituye la renta de un salón en un conocido hotel de la zona de Expo Guadalajara, que alcanza los 20 mil pesos, además de una comida que brinda el organismo a sus invitados, con un costo de casi 12 mil pesos, según consta en las pólizas de cheques.

GANA 147 MIL PESOS MENSUALES
Aumenta el sueldo del ombudsman


El presidente Felipe de Jesús Álvarez Cibrián no padece por la inflación anual que reporta el Banco de México. De 2011 hasta la primera quincena de enero de 2015, el sueldo bruto del funcionario se ha incrementado 17 mil 647 pesos, según consta en los archivos de nómina que pública el organismo en su apartado de transparencia.

En 2011 ganaba 129 mil 933 pesos como encargado del organismo, pero apenas en enero pasado reportó ingresos por 147 mil 580, casi igual que el gobernador Aristóteles Sandoval (166 mil). Esto quiere decir que hubo un incremento de 14 por ciento en ese periodo.

Al cuestionarlo, el ombudsman advierte que su salario neto es menor y que nunca sobrepasa los 90 mil pesos. Sin embargo, es menor porque el sueldo neto incluye la reducción de sus impuestos.

Los temas de 2014

Hechos relevantes

Aula espejo por maestra transgénero


Entorno al debate que suscitó la presencia de una maestra transgénero en una secundaria de Zapopan, el presidente de la CEDHJ confirma que sí otorgaron asesoría a la Secretaría de Educación y sugirieron que fueran los estudiantes y sus papás quienes decidieran si querían tomar cursos con una persona que vive la diversidad sexual.

“La única autoridad que tiene la decisión para tomar decisiones es la Secretaría de Educación. A todos hay que escucharlos, y hay que respetar su derecho a las libertades. Lo que nosotros dijimos es que a las niñas y a los niños, de acuerdo con su objeción de conciencia, se debe respetar. Si alguien, niño o padre de familia, no quiere tomar clases en esas condiciones (con una maestra transgénero) se le debe respetar”.

Zapopan sí vulneró garantías de jóvenes en fiesta

En agosto de 2014, la Policía de Zapopan irrumpió en un domicilio y capturó a más de 280 jóvenes que asistieron a una fiesta en la Colonia Paseos del Sol. De ese hecho, la CEDHJ abrió una queja de oficio que está cerca de ser resuelta.

“Se está resolviendo por conciliación, para que el Ayuntamiento de Zapopan establezca medidas de no repetición de estos hechos. Que se puedan crear los protocolos para que la Policía pueda intervenir en eventos masivos. Que se respeten los derechos humanos y se actúe con eficacia. También se pide que se repare el daño”.

AI instala oficina en Guadalajara

En septiembre de 2014, la oficina de la organización Amnistía Internacional (IA) instaló una de sus sedes en Guadalajara. En ese momento, los voceros hacían un llamado a reconocer y documentar casos de tortura. Para el presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, la Comisión no ha sido omisa en el tema.

“La tortura no puede considerarse un tema solucionado en Jalisco. Definitivamente la hay, existe, está documentada, y es un asunto que debemos seguir trabajando. Es verdad que hay muy pocos sancionados y es un delito grave donde no hay un solo sentenciado. Esos son temas de los rezagos que tenemos”.



Sigue: #debateinformador

¿Qué opina del trabajo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos ante los abusos de autoridades, principalmente de policías?

Participa en Twitter en el debate del día @informador

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones