Sábado, 14 de Junio 2025
Jalisco | De las 22 especies de pericos y guacamayas que habitan en México, el 90% están en riesgo

La Profepa aseguró 32 pericos y guacamayas en un año

Se prevé que este 2009 se incrementen los operativos de inspección y vigilancia

Por: EL INFORMADOR

G UADALAJARA, JALISCO.- Al menos 32 pericos y guacamayas fueron asegurados por inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) durante el año pasado en el Estado de Jalisco, de los cuales algunos están clasificados en peligro de extinción.

Por ello, se prevé que este 2009 incrementen los operativos de inspección y vigilancia en zonas donde regularmente se ofrecen psitácidos propios de la región como en cruceros, mercados y tianguis, aseguró el delegado de la Profepa en Jalisco, José de Jesús Becerra Soto.

“Gracias a las modificaciones de la Ley General de Vida Silvestre, que aprobó la Cámara de Diputados el pasado 14 de octubre de 2008, la inspección se facilitará, ya que a partir de esa fecha quedó prohibida toda captura o venta de psitácidos, sea para fines comerciales, de subsistencia o de investigación, así como su exportación e importación”.

Y es que para quienes infrinjan la legislación, advirtió, pueden hacerse acreedores a prisión o multas que van de los mil hasta los 50 mil salarios mínimos, ya que el tráfico ilegal para el mercado de mascotas, junto con la destrucción de su hábitat natural, son las principales causas del deterioro de las poblaciones silvestres.

El funcionario subrayó que un buen porcentaje de los aseguramientos de pericos y guacamayas se originó por la denuncia ambiental ciudadana.

Becerra Soto dijo que con el apoyo de la Semarnat, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología (INE), se levantará un mapeo de todas las áreas donde habitan dichas aves canoras y de ornato, “y se establecerán cuáles sitios constituyen los hábitat óptimos, sin dejar de realizar operativos contra quienes comercian ilegalmente estos animales en mercados, tianguis, calles, centros de acopio y tiendas de mascotas”.
El objetivo de estas acciones, enfatizó, es que se dé estricto cumplimiento de la Ley General de Vida Silvestre por  lo que la Profepa ya realiza una campaña de advertencia para detener el tráfico ilegal de pericos y guacamayas silvestres de México, y en su lugar, favorecer las actividades de observación de estas aves, como se hace con otras especies protegidas, como las ballenas.



De las 22 especies de pericos y guacamayas que habitan en México, el 90% están en riesgo, “desafortunadamente la mayoría de los mexicanos no conoce ni a las especies de pericos y guacamayas que habitan en nuestro país, como tampoco sabe de las amenazas que enfrentan, no quedándoles claro que están siendo parte de la cadena del tráfico ilegal al comprar animales silvestres; de hecho, ellos son el último eslabón de la cadena”.

En selvas y bosques de Jalisco es posible encontrar todavía pericos “montañeses” y “cabeza amarilla” y una que otra “cotorra occidental”, en tanto que la guacamaya verde, “prácticamente ha sido desarraigada de nuestra región, al ser la segunda especie más traficada y la segunda con mayor número de decomisos por volumen anual, por parte de la Profepa a nivel nacional”.

Añadió que se ha inició una campaña en coordinación con distintas organizaciones ambientalistas para que la gente conozca a las especies de psitácidos mexicanos, su problemática y participe en la solución para salvar a estas especies.  

“La realidad es que la protección de pericos y guacamayas está en las manos de las personas; sin su ayuda ninguna regulación o programa de conservación logrará que se salven de la extinción”, precisó el funcionario.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones