Jalisco | La interrupción de las actividades escolares resguarda a los hijos en el hogar, donde también se exponen a accidentes Cuidado con los niños en casa El Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco (CEPAJ) pide extremar precauciones para este periodo Por: EL INFORMADOR 2 de mayo de 2009 - 02:49 hs GUADALAJARA, JALISCO.- Debido a que desde el pasado martes los niños interrumpieron sus actividades escolares por la epidemia de influenza humana, y desde ese día permanecen en casa, el Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes en Jalisco (CEPAJ) pide a los padres de familia extremar precauciones para evitar accidentes en el hogar. El 50% de los accidentes que sufren los niños ocurre en el hogar, siendo los menores de cuatro años de edad los más expuestos. Por ello, la secretaria técnica del CEPAJ, María del Rocío Morquecho Macías, dijo que es de suma importancia hacer de la casa un espacio seguro, sobre todo durante la contingencia sanitaria. Los peligros son diferentes en todas las etapas de la infancia. En primer lugar, los niños no deben quedarse solos en casa y no deben quedar al cuidado de hermanos relativamente mayores. Morquecho Macías señaló que durante el primer año de vida, los niños dependen totalmente de quien los custodia, por lo que en esta etapa los accidentes son generados, en su mayoría, por descuidos de los adultos. Al estar en casa, es común que los niños intenten explorar diferentes situaciones, lo que les puede provocar caídas, quemaduras y, en muchos casos también pueden presentarse casos de asfixia al ingerir objetos. “El 44% de los niños de 0 a 6 años ha sufrido al menos un accidente en su vida, y el 90% de éstos son previsibles y potencialmente evitables”. Además, destacó que 80% de los accidentes en menores de edad ocurre en la cocina; 30% en lugares públicos y sólo 10% es atribuible a factores no controlables. En la etapa de los dos años de vida, los niños ya están en condiciones de manipular elementos y llevárselos a la boca, y “en su afán de conocer, toman contacto con objetos que pueden ser peligrosos”. Por ello, Morquecho Macías recomienda observar el estado de instalaciones eléctricas y cubrir conexiones, así como dejar fuera del alcance de los niños los medicamentos, artículos de limpieza, sustancias venenosas, cerillos y objetos pequeños como monedas y botones. Además, pide a las madres de familia que cocinen en los quemadores posteriores de la estufa, sin dejar las asas de los utensilios a la mano. En lo que corresponde al tercer y cuarto años de edad, los accidentes más frecuentes son las caídas, intoxicaciones, mordeduras y ahogamientos, por lo que es importante no dejarlos solos ni al cuidado de sus hermanos mayores, ni con mascotas. Cuidado con los más “peques” No manipular líquidos calientes con un niño en brazos. No dejarlo solo al momento del baño. Dejar fuera de su alcance objetos punzantes y cortantes. No dejarlo en sillas porta-bebés sobre superficies elevadas. Al cambiarlo, tener los utensilios a mano para no darse vuelta a buscarlos. Gran movilización en el Civil por epidemia Con la epidemia de influenza humana, y ante la amenaza de que el virus llegue a Jalisco, en el Hospital Civil de Guadalajara se vive un movimiento inusual de personal, comparado con días comunes. El secretario técnico del Comité de Infecciones del Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Sergio Esparza Ahumada, indicó ayer en el programa radiofónico Cara a Cara, que el problema sanitario ha provocado la realización de reuniones diarias con las autoridades del hospital, en donde se toman decisiones en torno a la atención de los pacientes que desde el viernes pasado comenzaron a aglutinarse en el nosocomio. “Tuvimos que organizarnos para recibir y atender a la gente que iba a llegar, obviamente se nos multiplicó hasta por tres veces la demanda de atención, y teníamos que prepararnos para recibir a pacientes potencialmente capaces de transmitir el virus”. La primera decisión a tomar, dijo, fue organizar al personal para realizar detección temprana de la enfermedad, y que no se fuera a “escapar” ningún paciente con síntomas probables a influenza humana, como fiebre alta, tos, insuficiencia respiratoria, entre otros, y no fuera agravarse en su casa. Para lograrlo, se hizo mecanismos de “Triage”, es decir, un método utilizado en la medicina de emergencias y desastres, para la selección y clasificación de los pacientes basándose en las prioridades de atención privilegiando la posibilidad de supervivencia. “Clasificamos a los pacientes para ver cuáles pueden irse a su casa, cuáles deben quedarse en observación y a quienes habrá que hospitalizar, porque aquí lo más importante es detectar a los pacientes de forma temprana”. Según Esparza Ahumada, la alarma sanitaria vino a modificar la actividad normal del hospital y puso trabajar de manera intensa y permanente a todo el personal, pues existe el riesgo de que el virus penetre el Estado de Jalisco. Destacó que todos los médicos del servicio de Epidemiología tuvieron que cambiar su manera de trabajar y desde hace una semana se enfocan específicamente en atender los probables casos de influenza humana.. En total, son 200 médicos y 7 enfermeras sanitaristas, así como una gran parte del personal médico del nosocomio, los que trabajan en la atención permanente a personas con síntomas característicos a los del virus que causó la epidemia. Temas Salud Niños CEPAJ Lee También ¿Cómo evitar la caída de cabello en mujeres y hombres? ¿Por qué es bueno meter un corcho de vino al refrigerador? Menor de comunidad Rarámuri muere por sarampión en Chihuahua Dentistas revelan personas que NO pueden usar brackets por edad o salud Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones