Jalisco | El proyecto contempla a los polígonos de Los Colomos Concluyen estudios para protección de Cuenca Hidrológica de Atemajac La investigación identifica a las zonas de menor densidad poblacional, que son áreas verdes, las cuales deberán tener la mayor atención de autoridades y particulares para la preservación del acuífero Por: EL INFORMADOR 4 de mayo de 2009 - 02:10 hs GUADALAJARA, JALISCO.- En días pasados fueron entregados a la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (Semades) los estudios técnicos justificativos para declarar Área Natural Protegida a la Cuenca Hidrológica de Atemajac, que contempla los polígonos de Los Colomos en Guadalajara y Zapopan. Será un Área Natural Protegida de carácter estatal bajo la categoría de protección hidrológica, pues su principal objetivo es la preservación del acuífero de Atemajac, y tendrá una extensión cercana a las siete mil 501 hectáreas, pues se basa en las dimensiones de la cuenca. La Dirección de Planeación Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Semades, a cargo de Antonio Ordorica Hermosillo, reconoció que enfrentaron un retraso en la terminación de los estudios técnicos, que se esperaban listos para la última parte del año 2008. Los trabajos de investigación fueron desarrollados por especialistas de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO): “En el estudio, evidentemente se están identificando las zonas que todavía tienen menor densidad poblacional, que todavía son áreas verdes, y esos serían los polígonos de mayor atención. Considera, por supuesto, la parte ya urbanizada. Habrá como dos zonas dentro de este polígono”, comentó. Es decir, la propuesta de área natural establecerá lineamientos y directivas de protección distintas para las zonas de la cuenca que permanecen sin urbanización, las menos, con respecto a las que ya fueron alcanzadas por el crecimiento de la ciudad, que se calculan en la mayor parte —cerca de 90% de la superficie presenta esas condiciones—. “En la parte donde están las áreas verdes o donde hay menor densidad se trata de proteger estos recursos que todavía se tienen”, señaló, por tratarse de las secciones que todavía permiten la infiltración del agua al subsuelo para alimentar al acuífero. En la parte urbanizada, Ordorica Hermosillo indicó que se implementarán mecanismos que enfatizarán la regulación en el manejo de las aguas pluviales y residuales de los desarrollos inmobiliarios, entre otros aspectos: “Es cuidar el buen uso de los recursos, del agua, del manejo de los residuos, de la disposición o manejo de aguas pluviales superficiales. Es empatar las estrategias o las acciones del manejo de todos estos elementos con lo que tiene el SIAPA (Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado) y los ayuntamientos, de manera que podamos conciliar en el mismo sentido las estrategias de protección”. Los cuidados para el acuífero se consolidarían como una responsabilidad para los inversionistas de los nuevos desarrollos inmobiliarios que se asienten sobre él: “Tendría que observarse que están dentro de un área protegida y que entonces las acciones de desarrollo o el desarrollo en sí, tendrían que ver más por la protección de los acuíferos, de qué hará con sus aguas residuales, qué hará con las aguas pluviales”. El proceso Con los estudios técnicos justificativos en poder de la Semades, ésta todavía debe turnarlos a la Secretaría General de Gobierno de Jalisco, que deberá realizar un análisis jurídico de la propuesta de Área Natural Protegida. Cuando se concrete su fundamentación legal, entonces la Secretaría General de Gobierno comenzará con el proceso de consulta pública del proyecto y de su programa de manejo a los distintos sectores de la sociedad con interés en esta declaratoria. Esta consulta se mantendrá durante 60 días. Ordorica Hermosillo comentó: “En el proceso de consulta pública tienen que estar desarrolladores y colonos para conocer el proyecto, se tienen que involucrar porque finalmente, independiente al decreto o del área protegida, tenemos que ver como sociedad y habitantes de la zona metropolitana que tenemos que cuidar los acuíferos porque es un recurso vital, tenemos como sociedad que cuidar las áreas verdes y tener un manejo de los residuos sólidos; independientemente del decreto debemos como sociedad tener esa visión y caminar en ese sentido de la protección de los recursos y del aprovechamiento sustentable”. El polígono de la cuenca a proteger contempla al Poniente de la ciudad de Zapopan y sus tierras de mayor plusvalía. El funcionario de la Semades señaló que hasta el momento no hay acercamiento con desarrolladores. “No tenemos alguna inquietud (de inversionistas), su opinión, si se da, vendrá hasta que esté el proceso de consulta. Evidentemente tendremos que tener foros y toda una estrategia de difusión sobre las bondades de tener este instrumento de protección”. Debido a que se proyectó como un Área Natural Protegida de carácter estatal, el gobernador del Estado, Emilio González Márquez, estará en facultades de emitir la declaratoria cuando se cumpla con la consulta pública. El proceso es distinto al que se sigue con un área natural municipal, como lo es el Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente (Bensedi), que primero debió ser aprobado por el Ayuntamiento de Zapopan y luego por el Congreso del Estado. El Bajío El director de Planeación Ambiental y Desarrollo Sustentable confirmó que al polígono de protección de la Cuenca Hidrológica de Atemajac se sumará el área de El Bajío, por ser una zona de gran relevancia para la infiltración de agua: “Se está incluyendo la parte de El Bajío dado que se tienen los estudios de que es una zona de infiltración, y que vienen a aflorar las aguas subterráneas a la parte de los manantiales de Los Colomos. De ahí es que se pretende que esta otra microcuenca se considere en el polígono propuesto”. El Bajío se puede referenciar en la zona de la Carretera a Nogales, el Periférico y el Bosque La Primavera. Otras acciones Aunque se considera central la creación del Área Natural Protegida para la preservación del acuífero de Atemajac —los manantiales de Los Colomos fueron de vital importancia para dotar de agua a la Guadalajara de comienzos del siglo XX—, la Semades dice estar actuando en otras líneas con el mismo fin. “Venimos trabajando con las organizaciones civiles de Zapopan y Guadalajara que tienen el interés de proteger la cuenca (Ciudadanos por Los Colomos, entre ellas), y con el Ayuntamiento de Zapopan, en tomar acciones concretas en esta zona. En ese sentido, el Ayuntamiento hace unas semanas atrás ya formalizó un vivero en el predio del Arroyo de La Campana. Se pretende que sea un parque, lo están llamando el Bosque de La Campana (EL INFORMADOR 29/3/2009), y la intención es tener un corredor y que venga a ofrecer a la ciudadanía otro espacio de recreación y un área verde que contribuya al aprovechamiento de las aguas, que no se vaya erosionando (el predio), ni se afecten los acuíferos que ahí se tienen”. El predio del Arroyo de La Campana, de poco más de 30 hectáreas, está en medio de un conflicto legal pues la representación de la Compañía Industrial de Guadalajara (Cijara) demandó al Gobierno estatal para recuperarlo, mientras que éste lo considera parte del polígono de Los Colomos en Zapopan. Con respecto al corredor del que habló Ordorica Hermosillo, se trata de un proyecto de la Dirección de Ecología de Zapopan que uniría al Lienzo Charro “La Generala”, el Vivero “El Guamúchil”, el Parque Hundido y el parque del Centro Metropolitano del Adulto Mayor (Cemam), con el Bosque de La Campana, lo que podría conjuntar un sistema de parques de 70 hectáreas. Temas Bosque Los Colomos Ambiente Lee También ¿Lloverá en la CDMX? La SGIRPC da su pronóstico para el 11 de junio 20 años defendiendo El Nixticuil Realizan rodada para concientizar sobre la movilidad sustentable y medio ambiente Lanzan nuevo documental para salvar al tiburón ballena en BCS Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones