Sábado, 14 de Junio 2025
Internacional | Pedro Pallares Yabur

Palestina: lo posible se diluye frente a lo probable

Pedro Pallares Yabur

Por: EL INFORMADOR

¿Es posible que durante la Presidencia de Barack Obama nazca el Estado Palestino con Hamas muerto o herido de muerte? Posible, lo es. ¿Probable? Lo dudo. Una certeza: veremos algo distinto a la inacción de George W. Bush.
Obama parece que buscará un acuerdo de paz a través del trabajo de la Organización de las Naciones Unidas: volverá a haber conferencias y encuentros como los hubo en la Administración Clinton. Pero todavía no está claro qué pasos va a dar.

A pocos días del inicio de la presidencia de Obama, las expectativas respecto a lo que hará y podrá “deshacer” son enormes. No es para menos. Obama centró su campaña en la esperanza.  Quienes lo eligieron “compraron” la oferta y el resto del mundo se sumó entusiasmado. Íngrid Betancourt “espera” que Obama ayude a resolver el problema de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); Raúl Castro, “espera” que levante el enmbargo a Cuba; Felipe Calderón “espera” lograr un acuerdo migratorio. Obama no es Melchor, Gaspar o Baltazar… ni los tres juntos.
La Resolución 1850 del Consejo de Seguridad --16 de diciembre de 2008-- insistió una vez más en la solución de dos países.

Quizá Palestina e Israel vean esta resolución como lo han hecho con las anteriores: sólo tinta. Admás, tal y como lo escribe Michael Slackman del diario “The New York Times”, tanto Egipto como Jordania no ven con buenos ojos la solución de dos-estados. Egipto piensa que se vería obligado a asumir los costos humanitarios de los palestinos que viven en su territorio. Jordania teme que Israel “provoque” una migración “forzada” de palestinos.
Una encuesta de la Universidad Hebrea de Jerusalén y del Centro Palestino para la Política y la Investigación de Ramallah, muestra que la propuesta árabe de paz --reconocimiento total del Estado de Israel a cambio del desalojo de los territorios palestinos ocupados-- cuenta con el apoyo de dos terceras partes de los palestinos y rechazada por dos terceras partes de los israelíes.
En esa misma encuesta, tanto palestinos como israelíes están de acuerdo en algo: “esperan” que Barack Obama haga algo. Un pendiente más en la larga lista del presidente número 44 de Estados Unidos.
Como siempre, lo posible se diluye cuando se piensa en función de lo probable.

Pedro Pallares Yabur es catedrático de la Escuela de Derecho de la Universidad Panamericana.

Positivo, pero insuficiente el  plan de empleo

Silvia Guadalupe Figueroa González
Con su discurso de cambio y esperanza, Barack Obama fue electo el presidente 44 de los Estados Unidos para un mandato por demás complicado, dada la recesión económica y la coyuntura de la crisis financiera mundial.
Con el registro de la mayor tasa de desempleo desde el término de la Segunda Guerra Mundial, Obama anuncia la creación de hasta cuatro millones de empleos al año 2011 en la inversión más grande realizada por el Gobierno de los Estados Unidos desde la década de los 50, en materia de infraestructura.

Su estratégico plan de recuperación y reinversión señala que los empleos se crearán en una amplia gama de industrias. Serán 500 mil plazas que se generarán para apoyar la generación de energía renovable, 600 mil plazas en el ámbito de la construcción de carreteras y escuelas.

A pesar de esta estrategia y compromiso gubernamental con el empleo, la Casa Blanca pronostica que el desempleo será mayor este año que el pasado. Mientras que en 2008 se perdieron 114 mil puestos de trabajo por mes, este año pudieran perderse 235 mil mensuales.

Actualmente hay 2.6 millones de desempleados en la Unión Americana y 3.4 millones de personas que sólo cuentan con un trabajo de medio tiempo, cuando ellos necesitan laborar jornada completa.

El mismo Obama ha afirmado que la economía empeorará antes de mejorar y que las medidas anunciadas deben concretarse para evitar que la recesión tenga un impacto a largo plazo.

Los datos duros pulverizan la esperanza para el inmigrante mexicano. Se crearán muchos empleos, pero no serán suficientes ni siquiera para cubrir la demanda de los mismos estadounidenses. El sueño americano, hoy, es prácticamente inexistente. La economía es cíclica, el auge regresará, pero para ello falta tiempo.

Silvia Guadalupe Figueroa González es directora de Departamento de Comunicación y Relaciones Internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones