Internacional | El cuestionamiento tuvo lugar en la cumbre de los 120 Países No Alineados Egipto y ONU cuestionan posición iraní sobre conflicto sirio El cuestionamiento tuvo lugar en la apertura de la cumbre de los 120 Países No Alineados Por: AFP 30 de agosto de 2012 - 18:51 hs El presidente egipcio, Mohamed Mursi, en la apertura de la cumbre de los 120 Países No Alineados. EFE / TEHERÁN, IRÁN (30/AGO/2012).- El presidente egipcio, Mohamed Mursi, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuestionaron este jueves en Teherán, en la apertura de la cumbre de los 120 Países No Alineados, las posiciones de Irán sobre la crisis en Siria y sobre su programa nuclear. "La revolución en Egipto era un pilar de la primavera árabe que comenzó pocos días después de Túnez y seguida por Libia y Yemen, y actualmente la revolución en Siria apunta contra el régimen opresivo" de ese país, declaró Mursi en su discurso. El líder egipcio contradijo así la línea defendida por Damasco y por Teherán, que aseguran que la revuelta siria es un complot "terrorista" promovido por Estados Unidos y por países de la región. El gobierno iraní siempre se ha opuesto a cualquier cambio de régimen para solucionar la crisis, al contrario de Egipto. "Egipto está dispuesto a trabajar con todas las partes para hacer que la sangre cese de correr", dijo el presidente egipcio. La delegación gubernamental siria abandonó la sala durante el discurso de Mursi y el ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, acusó al líder egipcio de alentar el derrame de sangre en Siria. El conflicto sirio ha dado a Mursi la oportunidad de tender la mano a Teherán, tras 32 años de difíciles relaciones entre los dos países, y a mediados de agosto propuso la creación de un comité regional en el que participen, además de Egipto e Irán, Arabia Saudí y Turquía para buscar una solución a la crisis siria. Antes de abandonar Teherán, Mursi tuvo un breve encuentro con el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, en el que trataron del tema sirio y de la forma de reanudar las relaciones bilaterales, informó el viceministro iraní de Relaciones Exteriores, Hosein Amir Abdolahian. "Insistieron en la necesidad de solucionar la crisis siria por la vía diplomática y evitar cualquier intervención extranjera", dijo el viceministro en la televisión iraní. Dictadura occidental Al abrir el encuentro, el Guía Supremo iraní Ali Jamenei, refiriéndose a las sanciones internacionales contra Irán vinculadas con su programa nuclear, denunció la "dictadura manifiesta" del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta "estructura irracional, injusta y totalmente antidemocrática", compuesta, entre otros, por cinco miembros permanentes con derecho de veto (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia), está "controlada por la dictadura de algunos países occidentales", afirmó Jamenei ante Ban Ki-moon, que participaba en la reunión pese a las críticas de Estados Unidos e Israel. Jamenei reafirmó que su país "nunca" intentará fabricar la bomba atómica, contrariamente a lo que dicen las potencias occidentales y la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), y precisó no obstante que Teherán "nunca renunciará" a su derecho a usar la energía nuclear con fines pacíficos. Ban Ki-moon replicó pocos minutos más tarde. "En el interés de la paz y de la seguridad en la región y en el mundo, pido encarecidamente al gobierno iraní que adopte las medidas necesarias para restablecer la confianza internacional sobre el carácter exclusivamente pacífico de su programa nuclear", sostuvo. Irán debe "cumplir totalmente las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y cooperar plenamente con la AIEA", declaró Ban. Este mismo jueves la AIEA aseguró en su nuevo informe sobre Irán que el país ha duplicado el número de centrifugadoras en su instalación subterránea de Fordo (centro), un aumento de su capacidad de enriquecimiento de uranio mayor de lo previsto, y acusó al país de obstaculizar sus inspecciones en la base militar de Parchin, donde existen sospechas de actividades nucleares ilícitas. Ban también instó a los dirigentes de "todas las partes" que "pongan fin a las amenazas provocadoras" que podrían "degenerar rápidamente en una espiral de violencia", aludiendo a las amenazas de Israel de bombardear las plantas nucleares de Irán. El secretario general de la ONU condenó igualmente con firmeza a Irán por su negación del Holocausto y del derecho de Israel a existir, repetido insistentemente por dirigentes iraníes, entre ellos Jamenei, y el presidente Mahmud Ahmadinejad, ambos presentes en la sala. Temas Medio Oriente Irán Egipto ONU Lee También Egipto e Israel coordinan la liberación de 33 rehénes, así como de mil 890 palestinos Cambio climático agravará las sequías; esto advierte estudio Animales mexicanos en peligro de extinción Rusia e Irán estrechan su cooperación defensiva Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones