Entretenimiento | Artesanos de la animación Rescate cultural a través del arte audiovisual Un grupo de estudiantes originarios de distintas etnias se integran de manera creativa para la realización de un cortometraje Por: EL INFORMADOR 23 de junio de 2008 - 20:49 hs Tai, que en español significa fuego, es el nombre del personaje principal de una historia que está por proyectarse en la pantalla a través de un cortometraje animado, realizado con la técnica llamada Stop motion con personajes elaborados a base de plastilina. Un narrador comunicará lo que sucede en huichol, sin embargo habrá subtítulos en español. El corto tendrá un costo aproximado de 15 mil pesos, y aunque el nombre y la duración (aproximada de 10 minutos) están por definirse, lo que sí es un hecho es que el proceso va caminado, se encuentra en el rodaje y es posible que en agosto esté terminado. La aventura comienza con el primer ritual que debe cumplir un integrante de la comunidad huichola: La danza del tambor; luego viene la peregrinación a Real de Catorce y finalmente las actividades que realiza un Marakame (guía espiritual huichol). Hasta ahora, podría concebirse como un cortometraje más, sin embargo lo que hace especial a esta producción es que los responsables de llevarla a cabo son 11 jóvenes indígenas provenientes de Jalisco, Nayarit, Chihuahua y Chiapas, entre otros Estados más, y que como parte de su preparación académica tomaron la decisión de involucrarse en la realización de un cortometraje de animación que muestre algunas de sus tradiciones, con miras a participar en festivales de cine para su proyección. El origen de la aventura A principios de febrero fue lanzada una convocatoria para cursar un taller de animación en el Centro Rural de Educación Superior Estipac (CRESE), institución que se ubica en Estipac, perteneciente al municipio de Villa Corona, Jalisco, a unos 60 kilómetros de Guadalajara. Al llamado acudieron Susana, Edisa, Manuela, Adelmo, Vicencio, Juan, Benjamín, Noé, Rubí, Claudia y Yamilet, quienes vieron en el curso una manera de expresarse, puesto que en 2007 ya un par de extranjeras de la Universidad de Florida, apoyadas por la Madre Dolores, directora de la institución, así como de algunos alumnos habían realizado tres cortometrajes. Con dicho antecendete, Samir Loreto, productor del corto y egresado de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Guadalajara, fue el contacto para la impartición de un nuevo taller, y es él quien afirma que “la mayoría de los muchahos que se inscribieron ya sabían un poco de lo que es la animación y por ello no dudaron en integrarse”. Por otra parte, Óliver Gómez, director de la historia y encargado de la impartición del curso, asegura que lo importante “era lograr que los estudiantes comprendieran cómo se forma una estructura narrativa dramática, para que en base a sus tradiciones fueron los mismos estudiantes quienes crearan a un personaje que derivara en una historia que valiera la pena contar”. El proceso creativo Una vez que coincidieron en que se mostraran tres etapas importantes de la vida de un huichol, aunque no todos pertenecen a dicha etnia, es que Benjamín, de Nayarit, se encargó de la investigación. Luego Claudia, de Chiapas, escribió el guión. Adelmo, de Nayarit, pidió ser el fotógrafo. Vivencio, de Jalisco, el arte y el moldeo de personajes. Noé, de Colima, sólo el arte. Yamilet, de Jalisco, el vestuario. Edisa y Rubí, ambas de Nayarit, al igual que Susana, de Chihuahua, la elaboración de maquetas, aunque ésta última también se encargó de la captura de imágenes. Juan, de Jalisco, prefirió ser el asistente de producción y Manuela, de Nayarit, además de asistir al director, tuvo que ver con la animación de los personajes. Ahora, y después de casi cinco meses de trabajo, el cortometraje está a punto de terminar la fase de producción para luego pasar a la edición y finalmente a su difusión, que contempla la proyección de la historia en las comunidades indígenas de nuestro país. FRASES “Nuestro objetivo es que los jóvenes huicholes vean su cultura a través de un medio audiovisual, además de presentarlo a las comunidades mestizas para que conozcan las tradiciones wirráricas”. Samir Loreto, productor “Mi labor en este proyecto más que dirigir el corto es fungir como una especie de guía técnica ya que ellos aportan la parte creativa”. Óliver Gómez, director UN CORTO ANIMADO, POR PASOS 1- Una vez termido el guión se procede a la visualización de la historia. Entonces se elaboran las maquetas. 2.- El moldeado de los personajes se realiza como si fuera una línea de ensamble, es decir, primero se hace una estructura de alambre, luego se recubre con fomi y cinta, se diseña el vestuario y finalmente con plastilina se definen los rostros. 3.- Conforme se rueda el cortometraje se procede a adecuar las maquetas intercambiando materiales, es decir, mientras se realizan las tomas de una maqueta ya se prepara la siguiente. 4.- La iluminación juega una parte determinante en el proceso ya que la ambientación se observa tan real como sea posible de acuerdo al correcto manejo de la luz. Pie: El rodaje antecede la edición del material grabado. Un sólo plano de un corto animado que en la pantalla dure cuatro segundos puede tomar hasta seis horas de trabajo. Navega: www.cresestipac.edu.mx Temas Cine Artes Directores de cine Lee También Heartstopper: Netflix anuncia el final de la serie con una PELÍCULA Cinemex: ¿Cuándo es el último día de los boletos a 28 pesos? ESTAS son las 5 mejores películas sobre Papas Semana santa: Eventos y espectáculos que no te puedes perder en CDMX Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones