Entretenimiento | Su obra tiene influencia amerindia, europea y africana La brasileña Ana María Pacheco expone en Londres la “memoria robada” La galería Osborne Samuel de Londres acoge pinturas y esculturas marcadas por el periodo colonial Por: EFE 6 de marzo de 2009 - 10:32 hs LONDRES, INGLATERRA.- Tres tradiciones culturales - la amerindia, la europea y la africana- confluyen con sus mitos, sus fábulas, sus supersticiones, en la artista brasileña Ana María Pacheco y forman el rico humus de una obra muy personal, rica en resonancias y ambigüedades. "Vengo de un país colonial con una mezcla de culturas que forman una sopa espesa", explica Pacheco, que expone actualmente sus esculturas en madera y sus pinturas en la galería Osborne Samuel, de Londres, a pocos metros de donde exhibe su última obra sobre el mundo del circo otro latinoamericano: Fernando Botero. Pero a diferencia del artista colombiano, que dice sentirse más pintor que escultor, Pacheco se declara por encima de todo escultora: "La escultura es lo mío". La artista brasileña llegó al color a través de sus esculturas policromadas como las de los imaginarios del barroco español y portugués, importados al Nuevo Mundo por la Iglesia. "Quise saber más del color, y así empecé a pintar. La pintura me permitió al mismo tiempo profundizar en la exploración de las imágenes", señala Pacheco, cuya obra tiene un fuerte elemento narrativo y aun teatral. Pacheco llegó al Reino Unido en 1973, becada por el British Council para estudiar en la Slade School of Fine Art, de Londres, y desde entonces ha hecho aquí una gran carrera tanto artística como académica: Es artista asociada de la National Gallery y doctora honoris causa de dos universidades. Pero afirma sentirse profundamente brasileña y recuerda su nacimiento en Goiâna, en el Brasil profundo, una región que había conservado mucho del siglo XVIII. "De niña estuve continuamente expuesta a las imágenes de las iglesias, pero al mismo tiempo también a la influencia de las tribus indias, que subsistían allí a diferencia de las costas", explica la artista. "Los indios tienen una relación mítica con el mundo y algo parecido ocurre con los africanos descendientes de esclavos traídos al Brasil por los colonizadores", agrega Pacheco, que se dice fascinada por el carácter circular de muchos mitos. "En medio de ese mundo nací yo", recuerda, y agrega que ella misma recibió gracias a sus padres "una educación maravillosa": "Todos estudiábamos música en casa y leíamos mucho". Tras su llegada al Reino Unido, el vivir en otra cultura y tener que expresarse en otra lengua, la expuso a nuevas experiencias y enriqueció su percepción del mundo. Las esculturas y pinturas que presenta en Londres y otras que ha exhibido en otras ciudades como Oxford, Oslo, Río de Janeiro o Nueva York, reflejan múltiples influencias que van desde el barroco brasileño de su compatriota O Alijadinho (Antônio Francisco Lisboa) hasta la fotografía de Robert Mapplethorpe, pasando por Goya, los simbolistas como Odilon Redon o el visionario inglés William Blake. Su actitud hacia la colonización europea es ambivalente: Por un lado habla de "memoria robada", título de una de sus obras escultóricas más impactantes, consistente en una especie de altar con anaqueles en los que descansan cabezas con gestos de gran sufrimiento y frente a los cuales la artista ha colocado un corazón atravesado por varias dagas. Pero también, según reconoce, gracias a esa misma colonización, ella ha podido leer a Homero, a Dante o a Cervantes, e inspirarse para muchas de sus obras en otras mitologías como la griega que la fascinan y alimentan su obra con sus particulares visiones del inframundo. En la segunda versión de "Memoria Robada", más tranquilizadora, que se expone en la galería londinense, las cabezas dan una mayor impresión de serenidad y el corazón ha sido sustituido además por una gran concha, símbolo de la fertilidad. Trabajadora incansable, Pacheco prepara ya su próxima obra, que expondrá en la misma galería el año que viene: Relieves policromados en bronce, alabastro y madera, que tratarán, explica, del viaje- uno de sus temas favoritos desde la Odisea y la Eneida-, los jardines encantados" y la compasión, sin la cual, dice, "no podremos sobrevivir". Temas Artes Plásticas Escultura Exposición en Europa Lee También Todo lo que debes saber para ganar un Ariel Sociales: Exposición colectiva en Mimí Mendoza Art Gallery Guadalajara se alista para el arranque del Nacional Selectivo de Wushu Kung Fu Cuando el fantasma regresó Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones