Economía | Alrededor de 10 por ciento de los habitantes en México son indígenas Ven oportunidades para que cultura indígena genere marcas e ingresos Para mejorar la situación de los indígenas en México, es necesario vincular la parte cultural con la monetaria Por: NTX 9 de agosto de 2012 - 10:39 hs Las manifestaciones culturales de los grupos indígenas pueden generar productos de marca. ARCHIVO / CIUDAD DE MÉXICO (09/AGO/2012).- Las manifestaciones culturales de los grupos indígenas pueden generar productos de marca, como sucedió con el tequila y el mezcal, que generen riqueza para ese sector, consideró el investigador Carlos Sandoval Miranda. Explicó que, para mejorar la situación de los indígenas en México, es necesario vincular la parte cultural con la monetaria, a fin de que resulte económicamente viable sin que su cultura se convierta en una mercancía. "Cuando lo cultural genere riqueza más allá de la autosubsistencia en ese momento creo que la cultura va a empezar a tomar preponderancia", opinó el investigador de la UNAM y del Centro de Estudios de Innovación Tecnológica de la Evaluación para América Latina. "Hay que tratar de posesionar su gastronomía, medicina natural, ritos y danzas como productos de marca para que se generen ingresos como pasó con el tequila y el mezcal, que antes sólo los tomaban los teporochos y hoy están en los mejores restaurantes de México y del mundo", precisó. A su juicio, si esa cultura no genera ganancias por más que se tengan buenos deseos y se hagan legislaciones continuará el limbo, la zozobra, para esa gente, que tendrá un futuro incierto mientras no haya un reconocimiento de que sus manifestaciones son sinónimo de algún beneficio más allá de lo cultural y lo social. Alrededor de 10 por ciento de los habitantes en México son indígenas, quienes enfrentan un futuro incierto y zozobra por la falta de una política que rescate verdaderamente su cultura y sus tradiciones y a la vez esto les genere, en lo posible, algún ingreso, expuso. El también especialista en valuación rural y asesor de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural expresó que quien encabece el nuevo gobierno de México deberá pugnar porque no se utilice a los indígenas de forma mediática, sino que se vea el potencial enorme que hay en ellos. Pocos países en el mundo, comentó, tienen la rica diversidad cultural étnica de la que goza México y que se puede trasladar a la gastronomía, la medicina natural, los ritos, las danzas y la astronomía. Detalló que en México hay algo más de 11 millones de indígenas que hablan alguna de las 56 lenguas y de los más de 100 dialectos que existen en el país, pero se está muy lejos de darle validez a los orígenes. Reconoció que los resultados en el tema indígena son magros, pero las oportunidades enormes pues hay un cambio en cuestión de legislación, en materia de reconocimiento de la parte de convivencia social y se les han permitido sus prácticas de autogobierno, con las debidas adecuaciones al sistema de gobierno que tiene el país. Agregó sin embargo que esta situación no deja de ser contrastante porque, por ejemplo, en el caso de los indígenas huicholes están a punto de transformar sus santuarios en zonas de explotación de minerales. Por un lado se les reconoce su autoridad local y por otro la atropellan y se da paso a aspectos netamente económicos, sin un respeto a la cultura y a los valores de las etnias, añadió. Temas Economía Mexicana Indígenas PyMEs Lee También Peso mexicano AL ALZA al finalizar la jornada de la semana Conoce el calendario de Tesomóvil y las colonias en donde podrás pagar el predial ¿Cuánto pagas por un préstamo de $10 mil pesos en Fonacot? ¿Qué son las criptomonedas y cómo funcionan? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones