Sábado, 14 de Junio 2025
Economía | Elevarán en seis mil dólares el precio promedio de una vivienda

Presenta Obama auxilio a nueve millones de hipotecas

El mandatario presentó su Plan de Estabilidad y Acceso a la Vivienda, con un total de 275 mil millones de dólares

Por: NTX

SAN DIEGO, EU.- El presidente de Estados UnidosBarack Obama, presentó en Phoenix, Arizona, su plan para ayudar a refinanciar la hipoteca de hasta nueve millones de compradores inmobiliarios que están en riesgo de embargo.

El mandatario advirtió que su Plan de Estabilidad y Acceso a la Vivienda, con un total de 275 mil millones de dólares, evitará ayudar a especuladores y a personas que adquirieron casas que sabían que les sería imposible pagar.
Aseguró que apoyar a parte de los compradores ayudará a elevar hasta en seis mil dólares el precio promedio de la vivienda en cada vecindario.

El programa, presentado en Arizona, incluye 75 mil millones de dólares para compradores en riesgo de hipoteca y para quienes tienen problemas para pagar sus deudas y que han sido responsables con sus pagos.

Además, el plan dispone de 200 mil millones de dólares para las compañías Fannie Mae y Freddie Mac, que renegocian múltiples hipotecas en paquete ante instituciones financieras, y como soporte para que las firmas de préstamos amortigüen pérdidas.

Obama comentó que el programa de estabilidad en la vivienda se complementa con la creación de empleos y el paquete de estímulo económico que firmó el martes pasado por 787 mil millones de dólares.

Dijo que Estados Unidos enfrenta una crisis en el sector hipotecario “como no hemos conocido”. “Todos estamos pagando un precio y todos vamos a pagar un precio más grande si permitimos que la crisis continúe”.

Se acaba la buena vida


La cantidad de estadounidenses que están preocupados por la posibilidad de perder sus empleos, de no poder pagar sus cuentas o de ver esfumarse sus ahorros de jubilación está aumentando. Casi 75% de los encuestados dijo que conoce a alguien que ha perdido su empleo en los seis meses pasados debido al débil estado de la economía, revela un sondeo de AP-GfK.

Cerca de 50% expresó temores de perder su trabajo, casi el doble de los que decían lo mismo el año pasado, indicó el estudio.

La crisis económica de Estados Unidos ha abollado tanto la confianza de los consumidores que, acostumbrados a la buena vida, someten ahora su insaciable apetito por las compras a una amarga dieta de frugalidad.

Se acabó la fiesta y, en la cultura popular, el miedo ha dado paso a una nueva tesitura en la que los consumidores se libran de sus tarjetas de crédito y “comienzan a vivir dentro de sus medios”, según expertos.

Basta con recorrer los centros comerciales de Estados Unidos para constatar que el consumo, que conforma poco más de 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, se encuentra en caída libre. Ni los fuertes descuentos de los almacenes, muchos al borde de la quiebra o ya en proceso de cerrar, son un aliciente para el consumo. No hay demanda de pantallas gigantes de televisión, ni de ropa de marca, ni coches de lujo o artilugios de alta tecnología.
La caída en el consumo es una respuesta inmediata al desempleo, el alza en los precios del petróleo, la bancarrota, la caída en los precios de las casas y las restricciones del crédito, entre otros males.

La crisis aún no ha tocado fondo, pero muchos estadounidenses ya se encuentran en una época de “mera supervivencia”, dijo Howard Davidowitz, presidente de la consultora neoyorquina Davidowitz & Associates, que asesora al sector minorista.

CIUDAD DE NUEVA YORK

A salvar ejecutivos

NUEVA YORK. El alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, anunció que la ciudad invertirá 45 millones de dólares para retener a los ejecutivos financieros que han perdido su trabajo recientemente.
Al presentar un programa de 11 puntos para reactivar la economía local, Bloomberg señaló que se creará un fondo privado para prestar hasta 250 mil dólares a los pequeños negocios que se inicien en la ciudad, así como para atraer nuevas firmas financieras.

El objetivo del programa es asistir a los empleados del sector financiero que han quedado desempleados y a los pequeños empresarios de la urbe.

El año pasado, miles de personas se quedaron sin trabajo luego de la desaparición de Lehman Brothers y Bea Sterns. (NTX)

FICHA TÉCNICA

¿Cómo afecta a la gente?


IMPUESTOS. Hay beneficios para las familias que tienen hijos en la universidad, compran autos nuevos o una primera vivienda, o adaptan las que tienen para que consuman menos energía. Millones de trabajadores recibirán 13 dólares adicionales en sus cheques semanales por el resto del año, derivados de una reducción impositiva de 400 dólares. Las parejas recibirán una reducción que podría llegar a los 800 dólares.

Se darán mil dólares por hijo a familias que no ganan lo suficiente como para pagar impuestos y las familias de bajos ingresos con tres o más hijos tendrán mayores reducciones impositivas.

SALUD. Mucha gente que se queda sin seguro médico al perder su trabajo deberá pagar menos por ese servicio mientras busca por otro empleo. En la actualidad, toda persona que se queda sin trabajo puede mantener su cobertura por 18 meses, pero a menudo debe pagar mil dólares por mes. El gobierno cubrirá hasta 65% de esos pagos los primeros nueve meses.

INFRAESTRUCTURA. Se contempla la primera repavimentación de carreteras en décadas, el reemplazo de ductos viejos de agua y la reparación y el refuerzo de puentes.

ENERGIA. Los propietarios de viviendas que ahorren energía, los fabricantes de paneles solares y turbinas a viento, y las compañías que modernizan sus redes de suministro de electricidad saldrán beneficiadas.

ESCUELAS. El principal objetivo es que los profesores conserven sus puestos. Un estudio indica que unos 600 mil educadores podrían perder sus empleos como consecuencia de recortes presupuestarios. El paquete asigna 54 mil millones de dólares a un fondo que tiene por fin combatir los recortes presupuestarios a nivel estatal.

MEDIO AMBIENTE Hay nueve mil 200 millones de dólares para proyectos de defensa del medio ambiente, a ser usados en iniciativas tales como el rellenado de minas abandonadas en terrenos públicos y la infraestructura de los servicios de agua potable.

EDUCACION SUPERIOR. Se aumentó de cuatro mil 731 a cinco mil 350 dólares la suma que puede recibir un estudiante universitario de bajos ingresos que pide las becas Pell. Las familias que no ganan lo suficiente como para pagar impuestos podrán recibir hasta mil dólares adicionales en ayuda para los estudios. Se calcula que se invertirán 32 mil millones de dólares en la educación superior.

LOS POBRES. Más de 37 millones de personas viven en la pobreza y podrán recibir ayuda adicional. La gente que recibe cupones alimenticios (30 millones, aunque esa cifra va en aumento) dispondrá de más dinero. Quienes cobran seguro de desempleo (cinco millones, en aumento) recibirá 25 dólares adicionales y podrán recibir ese beneficio por más tiempo. Las personas que reciben mensualidades complementarias (siete millones de ancianos, ciegos o incapacitados) tendrán derecho a un bono de 250 dólares, a pagarse de una vez.
Mucha gente de bajos ingresos tendrá derecho a otros beneficios impositivos que se cree evitarán que dos millones de personas caigan en la pobreza. (AP)

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones