Viernes, 20 de Junio 2025
Economía | Descienden los indicadores

Manufacturas, a la baja

El IMEF estima que el desempleo en México aumentará en el tercer trimestre de 2009

Por: SUN

CIUDAD DE MÉXICO. Los indicadores que miden el desarrollo del sector manufacturero y de servicios en México continuaron en picada durante enero pasado, de acuerdo con los indicadores económicos elaborados por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas ( IMEF).

Ambos indicadores tocaron sus mínimos niveles históricos en el primer mes de 2009 al ubicarse en territorio recesivo; es decir, por debajo de los 50 puntos.

La debilidad de la demanda tanto externa como interna son el factor que influye detrás de esta tendencia. Internamente, destaca además el declive del empleo en el sector no manufacturero o de servicios.

En enero pasado, el indicador manufacturero reportó una disminución de 0.9 puntos porcentuales respecto del mes previo, y 5.7 puntos respecto del mismo mes de 2008, al situarse en 42.9 puntos.

Los principales descensos se reportaron en los subíndices de nuevos pedidos y de producción.

“Los resultados del indicador IMEF manufacturero son congruentes con un fuerte debilitamiento de la demanda externa, reflejada por la disminución de las exportaciones de México, especialmente hacia Estados Unidos”, manifestó el informe.

De acuerdo con el IMEF, este resultado es congruente con un deterioro significativo de la actividad manufacturera, que muy probablemente continuará en los próximos meses.
Por su parte, el indicador de servicios registró una caída de 6 puntos respecto de enero del año pasado y una baja de 2.4 puntos respecto de diciembre pasado, al ubicarse en 43.7 puntos.
Los subíndices de nuevos pedidos, producción, empleo e inventarios reportaron caídas importantes.

El débil comportamiento de los servicios obedece a la desaceleración del financiamiento otorgado por la banca comercial y con la reducción de las ventas internas, así como por la debilidad del mercado laboral, explicó el IMEF.

Por su parte, la depreciación cambiaria ha afectado el comportamiento de las importaciones de bienes de consumo, a excepción de las gasolinas y petrolíferos, y de bienes intermedios, lo que aunado a la dinámica del IGAE evidencia una contracción de la actividad interna en lo general, expuso.

Para la firma Merrill Lynch, el debilitamiento en la demanda laboral registrada en México a principios de 2008 se exacerbó conforme la crisis global impactó hacia finales del tercer trimestre del año pasado.

En los tres últimos meses de información disponible (septiembre a noviembre) la producción industrial mexicana se contrajo 3.3%. De hecho, las horas trabajadas y el empleo en manufactura vieron disminuir sus números a -3.5% y -5.8% respectivamente, señaló Felipe Illanes, economista para América Latina de Merrill Lynch.

“Nuestros estimados muestran que el desempleo es más sensible al ciclo de los negocios en México y Brasil. Encontramos que un punto porcentual de disminución en el crecimiento de PIB disminuye (aumenta) la tasa de desempleo en alrededor de 5 puntos base para México”.

En consecuencia, la consultoría estima que el desempleo en México aumentará en el tercer trimestre de 2009 a 4.7%, con un promedio de 4.4% en el año.
Conforme continúan las sorpresas del gigantesco crecimiento global negativo, los inversionistas se han mostrado desconfiados del gasto del consumidor en América Latina. Con el crédito evidentemente congelado debido a condiciones externas, el enfoque se ha dirigido hacia el ingreso laboral, y más específicamente, hacia las preocupaciones en relación con la perspectiva del desempleo.

La integración económica de México con Estados Unidos, especialmente en manufactura, ocasionó que la demanda resintiera una depresión antes que los demás países de América Latina. De hecho, una creación del empleo más lenta comenzó a percibirse a finales de 2007.
(

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones