Viernes, 18 de Abril 2025
Economía | Los ingresos tributarios no petroleros aumentaron 17.1 por ciento en términos reales respecto al primer cuarto de 2007.

Mantiene solidez la economía mexicana: SHCP

La SHCP anunció que pese a la recesión económica de Estados Unidos y las fluctuaciones de los mercados financieros internacionales, la economía mexicana tiene una solidez estable.

Por: NTX

MÉXICO.- A pesar de la desaceleración económica por la que atraviesa Estados Unidos y de la volatilidad de los mercados financieros internacionales, la solidez de la economía mexicana parece mantenerse, destacó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).  

En el Informe Semanal de su Vocería, afirmó que los resultados de las finanzas públicas en el primer trimestre del año continúan apoyando la estabilidad económica y el ritmo de expansión de la economía mexicana a pesar de la desaceleración internacional.   

"Sin asfixiar la actividad económica, cada vez generamos más ingresos públicos, menos volátiles, con los que podemos apoyar más el desarrollo de las personas y aminorar los efectos negativos que sobre la economía tiene el endeudamiento público", agregó.  

En la nota informativa "Continúa la fortaleza de las fianzas públicas en 2008", la dependencia abundó que se estima que durante el primer trimestre de 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual cercana a 3.0 por ciento.  

En materia de finanzas públicas, señaló que los tres primeros meses de este año dan cuenta de un superávit fiscal de 100.8 mil millones de pesos, cantidad que es 110 por ciento mayor a la esperada para el primer trimestre.   

Tal balance público se debe básicamente a la favorable evolución de los ingresos presupuestarios, los cuales crecieron 6.1 por ciento en un año, explicó.  

Dentro de los ingresos presupuestarios, los petroleros registraron un aumento anual de 4.2 por ciento debido sobre todo al mayor precio del petróleo, y que permitió compensar las disminuciones en las plataformas de producción y exportación de 4.5 y 10.7 por ciento, respectivamente.   

Sin embargo, respecto de lo programado, los ingresos petroleros fueron 8.5 por ciento menores, anotó la Secretaría de Hacienda.  

Los ingresos tributarios no petroleros aumentaron 17.1 por ciento en términos reales respecto al primer cuarto de 2007, y 18.7 por ciento por arriba de lo programado, destacando la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que, en conjunto con el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), creció 26.3 por ciento.   

Puntualizó que tan solo la recaudación de este último, el IETU, superó en 18.4 por ciento a la inicialmente programada al ascender hasta 14 mil 244.9 millones de pesos.   Sigue  Mantiene solidez... dos... pesos  

La recaudación de los impuestos a las Importaciones, al Valor Agregado y a Producción y Servicios (sin considerar el IEPS aplicado a recursos provenientes del petróleo) aumentaron 11.5, 8.8 y 6.9 por ciento a tasa anual y en ese orden.  

En su reporte, la Secretaría de Hacienda resaltó que también hay buenas noticias en materia de endeudamiento público.   

El saldo de la deuda neta del Sector Público pasó de dos billones 62.0 mil millones de pesos (19.9 por ciento del PIB) en diciembre de 2007 a dos billones 46.2 mil millones de pesos (19.4 por ciento) en marzo de 2008, una reducción de medio punto porcentual del producto.   

Indicó que la deuda interna como porcentaje del PIB representó 15.8 por ciento, cifra inferior en 0.5 puntos porcentuales respecto de la observada al cierre de 2007, en tanto que la deuda externa neta se situó en 3.6 por ciento del PIB, nivel idéntico al observado al cierre de 2007.   

Así, el saldo de la deuda pública continúa siendo menor a la registrada en la mayor parte de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE), expuso.  

Incluso la deuda considerada en un sentido amplio se contrajo significativamente al pasar de tres billones 522.2 mil millones de pesos (34.0 por ciento del PIB) en el último mes de 2007 a tres billones 463.0 mil millones de pesos (32.9 por ciento) en el tercer mes de este año.  

Este tipo de deuda contabilizada en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público y que incluye además otro tipo de compromisos como la deuda del IPAB, los Pidiregas, los requerimientos del FARAC y los apoyos a deudores.

NTX, 4-05-08, RNGZ.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones