Jueves, 17 de Julio 2025
Economía | En Guatemala se vende más de 400 millones de dólares en productos ilegales o sin licencia

Incremento de pérdidas económicas por piratería informática en Guatemala

'La piratería, una práctica ilegal tan rampante en Guatemala, provoca grandes perjuicios económicos a la industria y al Estado enfatizó Hugo González, representante de BSA.

Por: NTX

GUATEMALA.- El índice de piratería en programas de computadora en Guatemala se redujo en el año 2007, pero aumentó el monto de las pérdidas económicas en relación con el año precedente, informaron fuentes empresariales.  

El representante de la entidad internacional Business Software Alliance (BSA) en el país, Hugo González, lamentó el extendido uso de software sin licencia y dijo que Guatemala se ubica entre las naciones con mayores prácticas de piratería informática en América Latina.  

'La piratería, una práctica ilegal tan rampante en Guatemala, provoca grandes perjuicios económicos a la industria y al Estado que deja de percibir los recursos fiscales provenientes de la propiedad intelectual', enfatizó González.  

El ejecutivo se refirió al caso guatemalteco a raíz de la investigación sobre piratería de software encargada por BSA, cuyos resultados fueron presentados esta semana a nivel mundial.  

El informe que se elabora anualmente concluyó que 'el 80 por ciento del software empaquetado e instalado en computadores personales (PC) en Guatemala durante el último año es ilegal'.  

González explicó que la tasa de piratería en el país pasó de 81 a 80 por ciento en el último año, pero las pérdidas económicas subieron de 26 millones a 41 millones de dólares como consecuencia de un aumento en las ventas e instalación de computadoras personales en Guatemala.  

Indicó que entre los meses de octubre y marzo pasados, a pedido de la BSA, las autoridades realizaron siete operativos contra la piratería en programas de computadora.  

Estimó sin embargo que los allanamientos realizados por la policía han sido insuficientes y poco efectivos para abatir el problema.  

A su vez, Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Estadunidense-Guatemalteca (AmCham, por sus siglas en inglés), coincidió en que se debe 'reforzar' al Estado para que pueda enfrentar con éxito 'al crimen organizado de la piratería'.  

Citó una reciente investigación de AmCham sobre piratería en general, de acuerdo con la cual cada año se venden en Guatemala más de 400 millones de dólares en productos ilegales o sin licencia.  

Mencionó que el estudio reveló que el 96 por ciento de la población guatemalteca compra productos pirata, como consecuencia de que los consumidores lo ven como algo normal y que no tiene ningún tipo de sanción.  

'El ilícito sigue en auge y no se está haciendo nada', manifestó.  

Tras afirmar que 'Guatemala es el paraíso de la piratería', precisó que en el caso de la piratería en software, la práctica ilegal es generalizada tanto en la iniciativa privada como en instituciones gubernamentales.  

Puntualizó que el Estado de Guatemala debe prepararse y 'reforzarse', debido a que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Centroamérica y Estados Unidos establece la obligación de proteger la propiedad intelectual en materia informática.  

Castellanos señaló que el TLC con Estados Unidos 'ha entrado en su segundo año y es también el plazo -de dos años- que se contempla para que Guatemala -al igual que los países centroamericanos-, utilicen únicamente programas de computadora con licencia'.  

Según la BSA, en el último año la tasa mundial de piratería de software creció en tres puntos (38 por ciento), pero en América Latina el índice se redujo de 66 a 65 por ciento.  

Los países de la región con más piratería son Venezuela (87 por ciento), Paraguay (82) y Nicaragua y Guatemala (con 80 por ciento cada uno).  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones