
Impuestos de mexicanos en EU duplican monto de remesas
CIUDAD DE MÉXICO.- Durante 2008, los migrantes mexicanos pagaron en Estados Unidos 53 mil millones de dólares en impuestos directos e indirectos, monto que representa más del doble de las remesas que enviaron al país en el mismo periodo.
El economista en temas de migración y desarrollo del Grupo Financiero BBVA-Bancomer, José Luis Ordaz, explicó en conferencia de prensa que el aporte de los mexicanos al Producto Interno Bruto estadounidense es cercano a cuatro por ciento.
Desde la década de los 90, explicó, la migración contribuye con mayor impulso en el crecimiento de la fuerza laboral, y cubre en gran proporción la demanda de empleo en regiones con escasa mano de obra, añadió durante la presentación del estudio "Situación migratoria" .
Entre 1994 y 2008 el fenómeno tomó relevancia, luego que la población ocupada en el vecino país aumentó a 23.3 millones de trabajadores, y cerca de 45% de ellos eran migrantes.
En ese período, la migración mexicana permitió cubrir alrededor de 17% de la demanda de empleo en ese país, lo que refleja cómo los migrantes en general contribuyeron a sostener el crecimiento económico y quizá también a mitigar ciertos impactos inflacionarios.
Sin embargo, aseguró el experto, los efectos de la reciente recesión fueron mayores en comparación con los que dejaron los dos periodos anteriores de recesión (1990 y 2001) .
Casi 70% de los empleos perdidos en Estados Unidos por esta crisis financiera mundial se concentraron en la construcción, comercio y manufactura, justo los sectores que en su mayoría emplean migrantes, incluidos los mexicanos.
En la conferencia, el economista en jefe para México del Grupo Financiero
BBVA-Bancomer, Adolfo Albo, destacó también que entre 2007 y 2009 la situación de pobreza de los migrantes se elevó de 22.1 a 27.1%.
Con ello, llegó a 3.2 millones la cifra de pobres, de los que 1.5 millones son mujeres, con lo que la pobreza aumentó en el segmento de 26.3 a 31.3%.