Economía | Encuesta mensual del Banco de México Especialistas amplían a 1.9% la caida del PIB para 2009 La actividad económica de México registrará este año una caída de 1.9% Por: SUN 3 de marzo de 2009 - 02:09 hs CIUDAD DE MÉXICO. La actividad económica de México registrará este año una caída de 1.9% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con la encuesta sobre expectativas de los especialistas en economía del sector privado, realizada por el Banco de México (Banxico). Para el 2010 la actividad económica mostrará una mejoría, para presentar un incremento de 2.0%, indicó el sondeo, recabado en 30 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, cuyas respuestas las recibió el Banxico del 23 al 27 de febrero. “Los consultores calculan que en el primero y segundo trimestres del año en curso el PIB real registre disminuciones a tasa anual de 2.43 y 2.99%, respectivamente”, indicó el Banxico en su reporte. Señalaron que los siete principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en México durante el próximo semestre son, en orden de importancia: la debilidad del mercado externo y de la economía mundial; la inestabilidad financiera internacional; la incertidumbre cambiaria; la debilidad del mercado interno; la falta de avances en materia de reformas estructurales; los problemas de inseguridad pública en el país, y la disponibilidad del financiamiento interno. En cuanto a la actividad económica en Estados Unidos, los analistas del sector privado estiman que en 2009 el producto mostrará una contracción de 2%, para luego registrar una recuperación en 2010 con un crecimiento de 1.6 por ciento. TELÓN DE FONDO¿Ha caído EU en una depresión económica? WASHINGTON. Es un hecho que Estados Unidos ha caído en una severa recesión. Pero, ¿qué tan severa? ¨Se puede decir que ha caído en una depresión? La Gran Depresión —así, con mayúsculas— fue la catástrofe económica ocurrida entre 1929 y 1933. Cundía el desempleo, se alargaban las filas de hambrientos, el mercado bursátil andaba por el piso. Pero no es tan fácil decir si Estados Unidos está o no en una depresión, aunque todos están de acuerdo en que no ha ocurrido una desde la debacle de los años 1930. Una recesión es fácil de definir: cuando acaecen dos trimestres económicos de contracción económica sucesiva. También es una recesión cuando la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas así lo determina. Pero definir una depresión es mucho más complicado. Se dice que una depresión es una contracción económica que dura por lo menos tres años, que sea mayor de 10% y que porte un desempleo mayor de 10%. La crisis actual todavía no ha alcanzado tales dimensiones: tiene 15 meses, la contracción es de 6.2% y el desempleo asciende a 7.6 por ciento. Hay otra definición que dice que una depresión es una recesión sostenida durante la cual la población se ve obligada a vender artículos personales para poder pagarse sus gastos diarios. Eso sí está ocurriendo, por lo menos para algunas personas. “Probablemente estamos en una depresión actualmente, pero no lo podremos decir con certeza sino hasta dentro de varios años, porque eso se sabe sólo después de ocurrido”, opina Peter Morici, profesor de economía en la Universidad de Maryland. Morici añade que una depresión es una recesión que “no se autocorrige” porque hay problemas fundamentales en la economía, como por ejemplo bancos inservibles o un déficit comercial excesivo. Quizás el que define una depresión es el mundo corporativo. Tony James, presidente de la empresa de inversiones Blackstone, calificó esta era de depresión durante una teleconferencia la semana pasada. La Gran Depresión es, sin duda, el ejemplo más representativo de este fenómeno. El desempleo superó 25%, la economía se contrajo 27% y el mercado bursátil perdió 90% de su valor. Y aunque es verdad que el año pasado fue el peor para la bolsa estadounidense desde la época de Gran Depresión, el índice Dow Jones tendría que perder cinco mil puntos más para equiparar el descalabro de aquellos días. Pocos economistas anticipan que esta crisis será algo parecido, pero nadie lo sabe a ciencia cierta, y nadie puede predecir realmente si este declive se tornará en depresión, o cuándo. (AP) TERAPIA “DESOCUPACIONAL”. Kim Childers, quien recientemente perdió su empleo en una sucursal de las tiendas JC Penneys, se presenta a sí mismo en el Club del Empleo de la iglesia católica Prince of Peace, en Olathe, Kansas, donde varias personas se auxilian a soportar el dilema. Temas Finanzas PIB México Banco de México Lee También Una reunión de "caras largas" Sheinbaum fija el precio de la tortilla; firmará acuerdo voluntario con productores ¿A qué equipo de futbol le va Claudia Sheinbaum? Estos son los días de consejos escolares para el próximo ciclo escolar Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones