Economía | Aseguró la académica de la Facultad de Economía de la UNAM, María Eugenia Correa Vázquez En riesgo 12 billones de dólares más por crisis financiera: experta La crisis financiera no ha tocado fondo, sin embargo, hasta la fecha se han gastado en el mundo más de tres billones de dólares y 12 billones más podrían estar comprometidos Por: SUN 19 de marzo de 2009 - 05:14 hs CIUDAD DE MÉXICO.- La crisis financiera no ha tocado fondo, sin embargo, hasta la fecha se han gastado en el mundo más de tres billones de dólares y 12 billones más podrían estar comprometidos, aseguró la académica de la Facultad de Economía de la UNAM, María Eugenia Correa Vázquez. Durante su participación en la mesa redonda "América Latina, entre desregulación, flujos financieros y la multiplicación de las crisis", dijo que pesar de que la inestabilidad económica internacional tiene más de 20 meses, las autoridades financieras parecen carecer de la planeación suficiente para enfrentar algunas de sus repercusiones más severas. Explicó que son pocos los recursos erogados en comparación con el detrimento monetario esperado y que tan sólo con las caídas sufridas, los mercados bursátiles han perdido casi la mitad del valor de capitalización, que hoy está por debajo de los 34 billones de dólares, comparados con marzo de 2008, cuando era de 58 billones, cantidad que superaba al Producto Interno Bruto mundial de un año, calculado en 55 billones de dólares. Esta alteración de los mercados no sólo implica una agudización de las contradicciones, sino una mayor concentración del poder y la ganancia; en Latinoamérica, por ejemplo, uno de los principales síntomas es el fracaso del modelo de crecimiento por las exportaciones, indicó durante un seminario celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Correa Vázquez explicó que la crisis de 2008 era algo anunciado, de la cual se tenía noticias de los desequilibrios provocados por el capitalismo globalizado en los últimos años y era insostenible dar continuidad a la brutal expansión financiera y especulativa en el mundo. Además, cuando se agudizaban los procesos de recesión, en lugar de proponer otras estrategias sólo se recurría al sobreendeudamiento, a la apuesta de la fluctuación de precios y a la innovación en las inversiones. La economista consideró que el fenómeno actual destruye el sistema crediticio conocido hasta ahora, no arroja claridad sobre cómo reconstruir las estructuras en el corto plazo, ni permite evaluar la profundidad de las pérdidas. Temas Economía Internacional Crisis financiera Lee También Por protestas, partido entre México y Dominicana podría jugarse a puertas cerradas Revocan permisos a cientos de miles de inmigrantes Jis, el “Molusco” que dibuja la vida Marisa Lazo y Amaury Vergara llaman a empresarios a respaldar el cine nacional Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones