Domingo, 19 de Enero 2025
Cultura | Se trata de 13 inmuebles religiosos ubicados en la costa poniente de dicha entidad

Restauran templos religiosos dañados por sismos en Oaxaca

De acuerdo con el INAH, el Programa Emergente para la Atención a Monumentos Históricos realiza la restauración con la participación de las comunidades

Por: NTX

Tras los sismos que sacudieron al país el 20 de marzo y 2 de abril, especialistas del INAh trabajan en el rescate de trece templos. EL  /

Tras los sismos que sacudieron al país el 20 de marzo y 2 de abril, especialistas del INAh trabajan en el rescate de trece templos. EL /

CIUDAD DE MÉXICO (07/AGO/2012).- Edificaciones de adobe que datan de los siglos XVII y XVIII, que sufrieron severos daños tras los sismos ocurridos el pasado 20 de marzo y 2 de abril, que representaban un riesgo para la conservación del patrimonio cultural oaxaqueño, son restauradas por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se trata de 13 inmuebles religiosos ubicados en la costa poniente de dicha entidad, desde hace tres meses se corrigen problemas estructurales como grietas y fracturas en muros, bóvedas y campanarios, desprendimiento de tejas y vigas, afectaciones que en conjunto representaban un riesgo para la conservación y salvaguardia del patrimonio cultural.

De acuerdo con el INAH, el Programa Emergente para la Atención a Monumentos Históricos realiza la restauración con la participación de las comunidades, bajo la supervisión de especialistas del Instituto, actualmente se tiene un avance del 80 por ciento.

Los sismos registrados el 20 de marzo y el 2 de abril, tuvieron una magnitud de 7.4 y 6 grados en escala de Richter, respectivamente, con epicentro en las comunidades de Ometepec, Guerrero y Pinotepa Nacional, Oaxaca.

El delegado del INAH en Oaxaca, Eloy Pérez Sibaja, informó que a partir de la declaratoria de emergencia, una serie de dependencias federales y estatales han intervenido de manera oportuna para atender la problemática.

En este sentido, en el recorrido que hizo el Instituto por la zona afectada, se determinó daño en 99 inmuebles de la región, sin embargo, por el alcance del programa y la gravedad del problema se trabaja en 13 templos de la costa poniente, añadió.

Los inmuebles religiosos se localizan en los municipios de Santiago Jamiltepec y Putla Villa de Guerrero, la mayoría fueron construidos por los dominicos durante los siglos XVII y XVIII, están elaboradas con adobe, cubiertas de madera, techos de teja y mampostería de piedra.

Dichos templos son los de Santa Cruz, San Francisco, San Sebastián Mártir, Santiago Apóstol, San Agustín Obispo, Santa Catarina Mártir, San Juan Bautista, San José Patriarca y San Antonio Abad, también los dos templos de las localidades de San Pedro Amuzgos y San Pedro Jicayán, así como dos más de las comunidades de San Miguel Tetepelcingo y San Miguel Tlacamama.

Los monumentos más afectados son el Templo de San Pedro Apóstol, de la comunidad de San Pedro Jicayán, el cual está hecho de adobe y sufrió daños severos en el muro testero, cabecera del templo y los laterales, desprendimiento de sillares (piedras labradas) y colapso parcial en su cubierta de madera.

Por otro lado, el templo de San Antonio Abad, de la localidad de San Antonio Tepetlapa, presenta serias afectaciones en el coro y sotocoro, así como en el campanario, mientras que el templo de San Agustín Obispo, del poblado de San Agustín Chayuco, tiene fisuras en la torre campanario, fracturas transversales a nivel de muros en la nave y grietas en la fachada principal.

Eloy Pérez explicó que algunos de los templos están abiertos al culto, pero la mayoría eran utilizados como bodegas y anexos de la iglesia, donde almacenaban los elementos que ocupan en la misa, debido a que las comunidades han edificado templos contemporáneos.

El estado de conservación de los edificios antes del sismo era regular, ya que no contaban con el cuidado necesario, debido a la errónea idea de que lo nuevo es mejor.

Ante ello, se ha involucrado a la población en la atención de su patrimonio arquitectónico, a fin de generar conciencia y garantizar la conservación de los edificios y edificios religiosos, además, se han programado presentaciones en la asamblea de las comunidades para difundir el valor histórico de las construcciones.

Con la rehabilitación de los espacio y la difusión de las labores del programa se espera que los edificios vuelvan a tener su función original, expresó Eloy Pérez

En cuanto a las zonas arqueológicas, no hubo daños por los sismos, en este caso solo hay afectaciones mínimas a causa del huracán Carlota, que tocó tierras oaxaqueñas en junio pasado, son daños menores que no requieren atención mayor a la que reciben mediante los programas de mantenimiento, finalizó.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones