Sábado, 21 de Junio 2025
Cultura | Premio Reina Sofía de Poesía

Reconocimiento a obra Abarcadora de José Emilio Pacheco

El autor mexicano recibe el prestigioso galardón emocionado y con enorme sorpresa

Por: EL INFORMADOR

CIUDAD DE MÉXICO.- El autor mexicano José Emilio Pacheco recibió ayer "absoluta y muy gratamente sorprendido" la noticia llegada desde Madrid (España) de su proclamación como ganador de la décima octava edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los galardones más prestigiosos en lengua española, dotado con 42 mil euros (unos 56 mil dólares).

El anuncio llenó de emoción al poeta ("El Poeta", en opinión de muchos), "sobre todo en estos terribles momentos que los mexicanos estamos viviendo". Al hilo de esta cuestión, dijo que "va a costar volver a la normalidad, pero cuando menos ha pasado el primer momento de psicosis colectiva, que si uno tosía dentro de un taxi lo bajaban sin contemplaciones".

En la carta de presentación del poeta nacido en la Ciudad de México en 1939 redactada para la prensa, el escritor Jaime Siles, miembro del jurado, señala que "Pacheco es el único poeta posterior a Octavio Paz que ha creado un universo auténticamente propio, trabajando prácticamente todos los
tonos del lenguaje, el poema confidencial, el irónico, el de lo cotidiano… El premio no lo descubre, simplemente le ratifica".

El autor Luis Antonio de Villena, otro de los miembros de jurado y amigo del galardonado, le ha descrito como un poeta "moderno" y también fiel "a la tradición clásica", en cuyas obras aúna "realismo, ironía, crítica social y amor". Según él, el lenguaje de Pacheco parece "coloquial", pero está "profundamente elaborado" y destaca el tono "satírico" en muchos de sus poemas.

Creatividad excepcional

José Emilio Pacheco, que rechaza ser llamado "maestro", no recalca ni declara influencias. "No lo sé, nunca me veo como lector de mi propio trabajo, creo que tendería a congelar mi trabajo, a perder mi libertad -expresa-. Uno escribe lo que se le ocurre y unas veces sale bien y otras, la mayoría, sale muy mal. Admiro mucho a la gente que puede hablar con aplomo de su obra y de sus propósitos, yo no lo sé hacer, prefiero escribir y que el lector juzgue y dicte sin que yo le imponga interpretaciones".

Pacheco es uno de los poetas más interesantes de aquella generación que creció en los años 50 bajo la sombra de Octavio Paz. Su escritura encontró en la poesía el primer cauce, pro se fue ensanchando por la narrativa, el ensayo e incluso la traducción, desde los clásicos griegos y chinos
hasta los autores contemporáneos.

Y es que ya lo dijo Luis Antonio de Villena, quien en 1986 preparó una antología de la obra en verso de Pacheco: "Es un hombre de un caos vitalísimo y caótico, de un caos creativo excepcional". Su voz gravita entre el coloquialismo y una bien asimilada lectura de la tradición clásica. "Es una poesía muy abarcadora".

Aporte relevante

El Premio Reina Sofía de Poesía, convocado por Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca, reconoce el conjunto de la obra de un autor vivo y distingue una aportación literaria relevante al patrimonio cultural común de todos los países de Iberoamérica. Sin embargo, Pacheco
dice que el lector es quien debe decidir cuál fue el aporte de sus obras para el patrimonio cultural hispanoamericano. "Uno no puede tener esa conciencia, porque si la tiene se paraliza. Qué van a decir, qué van a pensar, en qué corriente me inscribo", expresa.

El también reconocido novelista, cuentista, prosista, ensayista y traductor, reconocido admirador de Juan Gelman, Gonzalo Rojas o Antonio Gamoneda, ha anunciado que este año publicará dos libros. El primero de ellos, titulado La edad de las tinieblas, estará compuesto por poemas en prosa. "Esa obra será extraña para la literatura mexicana, porque en la historia literaria del país hay pocos libros que solo seande poemas en prosa".

El segundo de sus libros tomará el título de Como la lluvia, en referencia a un poema encontrado en las ruinas de Pompeya. Se trata de un texto "muy largo" (de unas 150 páginas), compuesto por "toda clases de versos, haikus, epigramas, poemas rimados y sin rima".

El deseo de Pacheco es que ambos libros estén listos para cuando reciba en Madrid el Premio Reina Sofía, lo que tendrá lugar a mediados de noviembre próximo.

Además, el autor de No me preguntes cómo pasa el tiempo, Islas a la deriva y Trabajos en el mar pretende publicar en 2010 Aproximaciones.

José Emilio Pacheco tiene planeado desplazarse a España el próximo 17 de octubre, confiando en que haya pasado "todo este horror que ha hecho imposible los viajes para los mexicanos" por la discriminación de la que han sido objeto en otros países tras la epidemia de la influenza humana.

Hoy se le agolpan las emociones, ya que al entusiasmo que le provoca ser el ganador del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se une cierta preocupación sobre lo que dirá, cómo se va a presentar o qué ropa se va a poner el día de la ceremonia de entrega del galardón en la capital española.

"Lo malo es que nunca me he puesto un frac y ni creo que me quede bien", comenta con su característico buen talante. Lo que tiene claro es que dedicará el reconocimiento a la poesía mexicana.
 
"Uno escribe lo que se le ocurre y unas veces sale bien y otras, la mayoría, sale muy mal", José Emilio Pacheco (poeta, narrador, ensayista y traductor).

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones