Jueves, 13 de Junio 2024
Cultura | El jurado destaca la obra del dibujante con un gran valor educativo internacionalmente

'Quino', galardonado con el Príncipe de Asturias

El jurado destaca la obra del dibujante con un gran valor educativo internacionalmente

Por: SUN

OVIEDO, ESPAÑA (21/MAY/2014).- El dibujante y humorista de 82 años Joaquín Salvador Lavado " Quino", ha sido el ganador del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, que se ha fallado este jueves en la ciudad asturiana de Oviedo (norte de España).

"Quino" había llegado a la final junto con el filósofo español Emilio Lledó; y el biólogo español afincado en Estados Unidos Francisco José Ayala, después de que ayer en la última votación el periodista y columnista Jacobo Zabludovsky quedara eliminado por apenas dos votos.

El jurado destacó que la obra de" Quino": "conlleva un enorme valor educativo y ha sido traducida a numerosos idiomas lo que revela su dimensión universal. Sus personajes trascienden cualquier geografía, edad y condición social". Y de su personaje "Mafalda" la definió como "una niña inteligente, irónica, inconformista, contestataria y sensible que sueña con un mundo más digno, justo y respetuoso con los derechos humanos".

Víctor García de la Concha, presidente del Instituto Cervantes y miembro del jurado, reconoció que la decisión había sido muy difícil porque "el premio abarca el área de comunicación pero también de humanidades. Y por ejemplo en el área de comunicación había personalidades muy relevantes como Jacobo Zabludovsky que no sólo es un periodista destacado en México sino también en España donde se le admira mucho".

En el jurado estuvieron presentes además el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, para quien sólo optar al premio "es todo un honor y un orgullo aunque no se gane"; el presidente de El Colegio de México, Javier Garciadiego Dantán de Garcíadiego; los periodistas Luis María Anson, José Antonio Álvarez Gundín, Javier González Ferrari, José Antonio Vera Gil; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; la socióloga Inés Alberdi Alonso; Alberto Anaut; Juan Barja de Quiroga Losada; la filósofa Adela Cortina Orts; Albert Espinosa i Puig; Soledad Fox Maura; Jordi Gutiérrez Roldán; Miguel Ángel Liso Tejada; Benigno Pendás García; Enrique de Ybarra e Ybarra; y Ramón López Vilas que actuará como secretario.

El Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014 es el tercero de los ocho galardones internacionales que convoca este año la Fundación Príncipe de Asturias, y que cumplen con esta su XXXIV edición. El de las Artes fue otorgado al arquitecto estadounidense Frank Gehry, y el de Ciencias Sociales recayó la semana pasada en el hispanista francés Joseph Pérez.

Según los Estatutos de la Fundación, los premios están destinados a galardonar "la labor científica, técnica, cultural, social y humanitaria realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional". Y el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades se concederá a aquellos "cuya labor de creación e investigación en el conjunto de actividades humanísticas y en lo relacionado con los medios de comunicación social, en el marco de las ciencias y disciplinas contempladas por ambas actividades, represente una aportación relevante a la cultura universal".

Hasta el momento lo han obtenido entre otros la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz, el padre del videojuego el japonés Shigeru Miyamoto, The Royal Society, Google, los semanarios Nature y Science, los diarios El País, El Espectador y El Tiempo, Luis María Anson, la Agencia Efe, Václav Havel, la CNN, Umberto Eco, George Steiner, Hans Magnus Enzensberger y Ryszard Kapuscinski.

El premio está dotado con una escultura de Joan Miró, 50 mil euros (unos 75 mil dólares), un diploma y una insignia.

De candidatos y ganadores

La candidatura de Quino se impuso en las últimas votaciones del jurado al periodista mexicano Jacobo Zabludovsky, al filósofo Emilio Lledó, la periodista congoleña Caddy Adzuba y el biólogo español Francisco José Ayala.

El galardón de Comunicación y Humanidades en ediciones pasadas fue concedido a la fotógrafa, Annie Leibovitz; al diseñador de video juegos, Shigeru Miyamoto, The Royal Society, los diarios El País, El Espectador y El Tiempo; el periodista Luis María Anson, la Agencia Efe; el dramaturgo, Václav Havel, la cadena CNN; el filósofo, Umberto Eco; el crítico literario, George Steiner y el poeta, Hans Magnus.

En esta XXXIV edición de los galardones también se entregaron a los premios de Artes, para el arquitecto estadounidense Frank Gehry, y el de Ciencias Sociales, que recayó la semana pasada en el hispanista francés Joseph Pérez.

En la opinión de Narro Robles

La obra del argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, “Quino”, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014, es universal y permanecerá, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Narro indicó que el trabajo del dibujante argentino no tiene un espacio y un tiempo exacto. “Uno puede leer su primer libro de los años 60 y hoy tiene actualidad, le habla a las generaciones de ese decenio y a las del siglo XXI”.

Según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fechado en Oviedo, España, el también integrante del jurado que hizo el anuncio, remarcó que Quino ofrece la posibilidad de que el lector haga una reflexión y en un premio, el presente, él reúne las características para ser galardonado.

Además, dijo, es un personaje de los últimos 50 años por sus tiras, sus aportaciones, su capacidad reflexiva y por haber creado un personaje entrañable y varios más que le acompañan, porque Mafalda no es el único, es uno de los protagonistas.

Hijo de migrantes

Procedente de una familia andaluza que emigró a Argentina en 1919, Quino adoptó la nacionalidad española en 1990; actualmente alterna su residencia entre Madrid y Buenos Aires.

Quino alcanzó la fama con las tiras de Mafalda, un personaje que empezó a ser publicado en 1964 en el semanario Primera Plana, de Buenos Aires.

En esa serie, Quino reflejó el mundo de los adultos visto desde los ojos de un grupo de niños en el que la protagonista era una niña inteligente, irónica, inconformista, preocupada por la paz, que odia la sopa y ama a Los Beatles.

Por diversos motivos que nunca han sido del todo aclarados, en 1973, Quino dejó de dibujar a Mafalda. Sin embargo el interés por la pequeña niña no ha disminuido por lo que sus libros continúan reimprimiéndose. De tres décadas a la fecha, Quino se ha caracterizado por presentar trabajos con un humor más ácido y negro; un estilo que se puede leer en los libros “¡Qué presente impresentable!” (2005), “La aventura de comer” (2007) y “¿Quién anda ahí?” (2013).

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones