Lunes, 17 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Participa en el Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de All

Lawrence Hill, sin perder la fe en la humanidad

El escritor y activista canadiense en pro de los derechos humanos en África, participa en el Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende

Por: EL INFORMADOR

Indagar sobre la historia de la humanidad es un tema que siempre le ha interesado abordar en sus obras a  Lawrence Hill. ARCHIVO /

Indagar sobre la historia de la humanidad es un tema que siempre le ha interesado abordar en sus obras a Lawrence Hill. ARCHIVO /

GUADALAJARA, JALISCO (15/FEB/2013).- Durante su primera visita a México, el escritor y activista canadiense en pro de los derechos humanos en África, Lawrence Hill, quiere aprovechar para practicar su español. A pesar de que se expresa bien, aunque con su acento anglosajón presente, la mayoría lo aborda en inglés. Sin embargo, el pide que le realicen al menos una pregunta en español, pues siente que a través de la lengua puede vivir un mayor choque cultural.

Su participación en el Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende (FIELSMA) le sirve para "conocer escritores y empezar a descubrir un poco una nueva cultura", como expresó antes de ofrecer una entrevista para este medio. Y es que indagar sobre la historia de la humanidad es un tema que siempre le ha interesado.

La inquietud que le caracteriza por conocer el comportamiento humano en diversas civilizaciones sin duda es una constante en su quehacer literario, como lo demuestra su novela multipremiada, The Book of Negroes, que narra la historia basada en hechos reales de Aminata Diallo, una mujer que superó la esclavitud en Estados Unidos. La mañana antes de su conferencia en el FIELSMA, Hill compartió sobre la actual problemática de las artes al abordar hechos históricos.

-¿Cómo se convirtió la esclavitud en un eje temático de tu obra literaria?

La mayoría de mis libros abordan, de una manera u otra, la historia y los problemas contemporáneos que afectan a personas con ascendencia africana, no sólo en Canadá pero en el mundo. El libro de The Book of Negroes es sobre esclavitud porque sí, aún hay mucho que decir sobre el tema, pero además es sobre la supervivencia ante la esclavitud.

La protagonista de The Book of Negroes nace libre y por la segunda mitad de su vida es libre de nuevo, cuando logra escapar de la esclavitud. Estoy muy interesado en la supervivencia emocional, ¿cómo superar experiencias de genocidio? Millones de personas han vivido tragedias como el holocausto y aun así no pierden su fe en la humanidad y no pierden su habilidad de amar tampoco.

Quentin Tarantino acaba de lanzar Django Unchained, que también trata la esclavitud en Estados Unidos...

No la he visto, he querido verla, pero en verdad no me gustan tanto las cintas violentas y mis hijos me han dicho que es muy violenta. He escuchado lo controversial que ha sido y sé de qué trata. Incluso supe que Spike Lee está disgustado básicamente porque un actor blanco realice un filme sobre problemáticas de negros. Yo estoy en desacuerdo, creo que cualquier trabajo artístico, sea cine, literatura o pintura es evaluado ultimadamente por sus propios méritos. No creo que la evaluación primordial se deba relacionar con la raza del artista, creo que lo que se debe cuestionar primero es si el resultado es bueno, si sirve, si es válido, legítimo, entretenido o si me dice algo importante.

Yo no estaría entre los que dicen que Tarantino no debería haber hecho ese filme, porque la mayoría de los artistas tienen derecho de hacer lo que quieran y expandir su imaginación para llegar a otras personas. No sólo debes crear sobre ti mismo.

Porque la película podría ser como la antítesis de tu libro...

Bueno, su protagonista se rebela y no pretende ser una víctima, y mi personaje tampoco es una víctima, se rehúsa de hecho a sufrir y ser victimizada, toma su libertad de regreso en la primera oportunidad, no quiere vivir una vida llena de amargura. Podríamos decir que tienen esa similitud, pero serían antitéticos, sí, porque ella no busca venganza ni quiere matar a quienes la maltrataron, es básicamente una pacifista. Ella no cree en la venganza.

-¿Y tú?


No, creo en la justicia. Por ejemplo, si encontramos a los perpetradores del holocausto escondidos en diversas partes del mundo, después de la Segunda Guerra Mundial, ¿debemos juzgarlos a través de la justicia? Por supuesto. Si encontramos a los responsables de la muerte de inocentes en Ruanda, también. ¿Si creo en la venganza? No, no creo en la pena de muerte tampoco, ni en tomar la vida de otro por los delitos que ha cometido. Los crímenes contra la humanidad se deben medir con justicia.

-¿Cuál crees que es la importancia de recuperar hechos históricos en la literatura?

Todo mundo tiene que encontrar su propio camino para conocer los grandes conflictos humanos, así que tus hijos y tus nietos probablemente te pregunten sobre la caída del Imperio Romano o sobre el holocausto, la esclavitud o acerca de la Guerra Civil de la ex Yugoslavia. Ellos se preguntarán así mismos sobre los problemas de la humanidad porque necesitarán formarse una opinión acerca de los abusos humanos en nuestro pasado.

En cambio, la diferencia en cada generación es cómo abordan el tema...

Los artistas siempre confrontan estas cosas y los artistas del mañana lo harán también. No todos lo harán de la misma forma, no será una respuesta uniforme. Respecto a las aproximaciones contemporáneas, por ejemplo en el caso de Django Unchained, vemos un director que enfatiza en la habilidad individual de superar  y no convertirse en víctima.

Creo que este puede ser un camino peligroso que tomar, porque seamos honestos, un negro en la época de la esclavitud estadounidense tenía muy poca posibilidad de en verdad superar al sistema y derrotar a quienes los oprimían. No debemos ser muy románticos al respecto, cada quien podía pelear como pudiera, pero muchos otros morían y sufrían sin ser conocidos por nadie. Podría resultar peligroso para la cinta el que retrate a un macho que puede pelear contra el contexto histórico que le tocó vivir, porque en muchos casos eso era imposible.

-En tu caso, ¿cómo decidiste abordarlo?


En mi caso decidí tomar un personaje femenino que sobrevive a la esclavitud y logra ser libre, no por pelear o matar opresores o por convertirse en una gran heroína, sino por negarse a tirarse y morir y por rehusarse a creer que el humanismo había muerto.

EL INFORMADOR / RUBÉN GIL

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones