Domingo, 08 de Diciembre 2024
Cultura | El jueves 11 de agosto en la Capilla Alfonsina

Gabriel Pacheco Salvador leerá su obra 'Literatura wixárika'

El escritor estudió la Licenciatura en Letras y la Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad de Guadalajara

Por: NTX

El pueblo wixárika es una de las etnias de México que ha logrado mantener su cultura relativamente a salvo. AP  /

El pueblo wixárika es una de las etnias de México que ha logrado mantener su cultura relativamente a salvo. AP /

CIUDAD DE MÉXICO (08/AGO/2011).- Acompañado por el investigador José Juan Pedro Brú, el poeta y narrador Gabriel Pacheco Salvador ofrecerá el jueves 11 de agosto una lectura de su obra escrita en lengua wixárika, en la Capilla Alfonsina, de esta ciudad.

La presentación se realizará en el marco del ciclo 'La Primera Raíz. Literatura en otras lenguas de México', organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

El objetivo es dar a conocer el trabajo de escritores dedicados a difundir la literatura en lenguas indígenas, a partir de traducciones, interpretaciones y la producción individual de los autores invitados, informó el Instituto en un comunicado.

El pueblo wixárika, es una de las etnias de México que ha logrado mantener su cultura relativamente a salvo, frente a los procesos de aculturación.

Como parte del aislamiento a que se han visto forzados, actualmente el pueblo wixárika se asienta en las zonas serranas de difícil acceso ubicadas en el norte de Jalisco, en el oriente de Nayarit y en parte de Zacatecas y Durango.

Gracias a esta labor de resistencia, se ha preservado una parte importante de sus tradiciones, las cuales se han incorporado a la literatura que producen los hablantes de esta lengua.

Tal es el caso de Gabriel Pacheco Salvador, cuyo nombre en wixárika es Iritemai, quien además de ser poeta y narrador, como académico e investigador ha desarrollado una importante tarea para la preservación y la difusión de la lengua y cultura de su pueblo.

En sus narraciones, Pacheco describe escenas de la vida cotidiana del pueblo wixárica, incorporando al relato la descripción de los sitios sagrados, así como aspectos fundamentales de la cosmovisión, como son la palabra, el sueño, los ojos de agua y la relación con la tierra.

En la obra son elementos primordiales las referencias míticas a la madre tierra y la relación que los hijos de ésta deben mantener con esta deidad protectora, aspectos legendarios que se entrelazan con las experiencias derivadas del enfrentamiento con la cultura mestiza.

Un ejemplo es el cuento 'Tatei Yurienaka' (Nuestra Madre Tierra), que forma parte de la colección de narraciones con el mismo título.

En éste, el autor describe las creencias y prácticas religiosas que acompañan el culto a Tatei Yurienaka, a la vez que expone la manera en que los mestizos son incapaces de comprender la cultura wixárika: 'Por los pies respiramos el aliento vital de Tatei Yurienaka (Nuestra Madre Tierra).

Todos los que existimos en ella estamos siempre cubiertos por su manto. Cuando hago largas caminatas no necesito de un caballo, ni de zapatos para andar; descalzo ando por los matorrales, cerros, subidas y bajadas'.

'Los teiwaris (mestizos) siempre me ven con extrañeza, dicen: en caballo se anda rápido y con zapatos se llega a donde sea, pues las piedras y espinas no lo molestan a uno'.

Iritemai (Gabriel) Pacheco Salvador nació en Xatsitsarie, Nayarit en 1963. Estudió la Licenciatura en Letras y la Maestría en Lingüística Aplicada en la Universidad de Guadalajara.

Es Investigador en el Departamento de Estudios en Lenguas Indígenas y profesor de Literatura Prehispánica en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad.

Es autor de 'Tatei Yurienaka y otros cuentos huicholes', traducido al francés con el título 'Contes modernes des indiens huicholes du Mexique Tatei Yurienaka', de la antología de cuentos 'Los dones de Wiexu' y de la novela, aún inédita, 'Tepari'.

Coautor de los Libros de lecturas de segundo y tercer grado en wixárika de la Secretaría de Educación Pública, 'Reflexiones sobre la identidad étnica', 'La América profunda habrá de emerger', 'Relatos huicholes' y 'José Benítez y el Arte Huichol. La Semilla del Mundo'.

Realizó la traducción al wixárika del libro 'Una visión, un sueño', de Santos de la Torre de Santiago, artista de Santa Catarina, Jalisco.

Actualmente es consejero nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Es miembro fundador de Escritores en Lenguas Indígenas, A.C (ELIAC), de la cual ha sido Secretario de Organización y Relaciones, y secretario de Asuntos Jurídicos de Derechos de Autor.

Es Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas 1998. Desde el 2002 coordina el Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas 'Voces de culturas vivas', que se realiza en Guadalajara en la Feria Internacional del Libro.

La siguiente edición del ciclo La Primera Raíz. Literatura en otras lenguas de México, se llevará a cabo el próximo jueves 8 de septiembre en la sede de la Capilla Alfonsina y contará con la presencia de Miguel Sabido.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones