Domingo, 02 de Junio 2024
Cultura | Exploración de las relaciones en las grandes urbes por medio de ilustraciones

'El Sistema' de las ciudades según Peter Kuper

A través de ilustraciones carentes de diálogos, el estadounidense explora a las personas y sus conexiones

Por: EL INFORMADOR

Peter Kuper muestra en viñetas sucesos neoyorquinos, que bien podrían pasar en cualquier otri sitio. EL INFORMADOR / E. Barrera

Peter Kuper muestra en viñetas sucesos neoyorquinos, que bien podrían pasar en cualquier otri sitio. EL INFORMADOR / E. Barrera

GUADALAJARA, JALISCO (07/DIC/2014).- Peter Kuper es un ilustrador, caricaturista y escritor que vuelve a México con su libro “El Sistema”, un peculiar libro de cómic, dentro del género de la novela gráfica. La particularidad principal de “El Sistema” es su carencia de palabras, dejando a la lectura de las imágenes el peso completo de la historia.

“El Sistema” se construye alrededor de la ciudad de Nueva York, donde el autor vivió por varios decenios: “Pero las cosas que pasan podrían suceder en cualquier ciudad, tal vez en el DF hay historias similares”.

La publicación en el mundo editorial anglosajón fue en 1997; en los años que han pasado ha habido cambios en la sociedad, mismos que se reflejan en la ciudad: “La tecnología, por ejemplo, ya hay muchos más celulares, más pequeños. Las Torres Gemelas ya no están. Pero las pequeñas historias son las que pasan siempre, son acciones que no cambian”.

Uno de los motivos narrativos de “El Sistema” se halla en el famoso metro de la Gran Manzana, con las múltiples historias que confluyen por sus vagones: “Es posible que la gente ahí tenga impacto en mí, y yo en ellos, en formas que no podemos entender. Es el mismo principio de la mariposa que vuela en China y que provoca un huracán en otra parte del mundo”.

En particular, Kuper siente una fascinación por Nueva York: "Hay mucha conexión, energía, es muy extremo: es una ciudad llena de artistas, son el corazón de la ciudad; hay pintores, músicos, de todo", afirmó. Igualmente lamentó que haya cambios en los barrios a partir de las crisis, lo que hace que cierren muchos negocios, además del tema inmobiliario: "Ahora viven muchos ricos, y si algún artista quiere mudarse tiene que llegar ya con dinero; pero quizá un día los ricos se vayan".

Algunos de los temas que retrata en las viñetas que constituyen el libro son el robo, la policía, la prostitución y la corrupción; "El triste problema de la corrupción en Wall Street, que no deja de existir, al contrario, crece". Pero la línea narrativa explora a las personas y sus conexiones.
 
El artista comentó el detalle de que el estilo es muy distinto al de los cómics con superhéroes al no tener palabras: "Aquí todos pueden entender la relación de la historia; incluso puedes leerla en treinta minutos en una librería, pero cada lectura es diferente. Está hecho para que el lector llene la historia. Quiero pensar que hay varias lecturas, una muy clara, pero hay cosas más profundas, los detalles. Siempre encuentras más cosas cuando relees algo", comentó. Uno de los elementos simbólicos que mejor utiliza Kuper a lo largo de todo "El Sistema" es la conexión de escenas, además de dotar de sonoridad algunas páginas, como el canto de una afroamericana, donde también es posible una lectura crítica sobre el cambio climático.

Peter Kuper habla español con fluidez, en parte gracias a su estadía en Oaxaca, de donde surgió el "Diario en Oaxaca". En México ha conocido a artistas como Damián Flores o Francisco Toledo. Su diario por el sur de México está publicado también por Sexto Piso, lo mismo que su "Diario de Nueva York".
 
Kuper adelantó que para el próximo año continuará su vínculo con la editorial mexicana, pues lanzará "Ruinas", una novela gráfica de más de trescientas páginas en la que explora diferentes temas, varios de ellos con un vínculo mexicano muy estrecho, como las mariposas monarca, las construcciones prehispánicas y la cultura mexicana en general. Algunos de los personajes de la novela son turistas, y con ellos explora también los conflictos en pareja. Otro personaje tiene una referencia en la vida real, al ser el tenedor de una librería en Oaxaca. "Fueron más de tres años de trabajo para este libro", concluyó Peter mientras hojeaba virtualmente el PDF de su próxima publicación.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones