Cultura | Espacio cultural. Un encuentro con las telecomunicaciones El Murtv, más allá de lo contemplativo El Museo de la Radio y la Televisión es uno de los grandes atractivos de Palcco y abrirá sus puertas al público a partir del 17 de febrero Por: EL INFORMADOR 25 de enero de 2016 - 23:16 hs GUADALAJARA, JALISCO (26/ENE/2016).- El próximo 16 de febrero será inaugurado el Museo de la Radio y la Televisión (Murtv) del Palacio de la Cultura y la Comunicación (Palcco). Sin embargo, entrará en funciones hasta el día 17 de febrero con un costo de aproximadamente 40 pesos por persona, según explica a esta casa editorial el director del lugar, Rodolfo González Reyes, quien además enfatiza que este recinto no sólo será un espacio contemplativo, también cuenta con un pasillo de 800 metros donde se albergarán exposiciones temporales y habrá conferencias y reuniones para desarrollar temas enfocados en las telecomunicaciones. Incluso, adelanta que en las próximas semanas se plantea la visita de Rodolfo Neri Vela al Murtv para que hable de su experiencia en la astronomía, ya que fue el primer astronauta mexicano. González Reyes celebra que finalmente haya un espacio que hable de los inicios y desarrollo de las telecomunicaciones. “Surgido del proyecto de la industria de la Radio y la Televisión —se refiere a Palcco— , nace la idea de que se conozca más de la trascendencia que esta industria ha dejado en el país a lo largo de su historia que además es relativamente joven, digamos poco más de un siglo. La radio aparece en nuestro país apenas en los años veinte y en los treinta surge la estación XEW, después vienen las demás nacionales hasta que aparece la televisión”. Además —explica el director del espacio museográfico—, quieren llegar a los jóvenes que quizá desconocen qué el o que antecedió a su teléfonos inteligentaes y “tablets”: “Las nuevas generaciones están imbuidas lógicamente ya de una tecnología sofisticada y moderna en la que a veces se olvida, se retrae la mente y no se tiene presencia de que cualquiera de la tecnología que manejamos con facilidad tuvo un origen y ese origen es esta historia... el espíritu del museo”. El Museo de la Radio y Televisión, será entonces el primer espacio dedicado a las telecomunicaciones del país. En su acervo cuenta con una colección de 400 piezas que comprende las décadas de los años viente hasta los ochenta. Para llegar a la actualidad, aún se trabaja en un espacio que comprenderá la historia de los satélites y las telecomunicaciones, incluso habrá un set de televisión que está en plena construcción para que los visitantes se den cuenta de cómo se trabaja actualmente en este medio. Vínculo con la Fonoteca Nacional El acervo que se concentra en la Fonoteca Nacional será puesto a disposición de los tapatíos, Rodolfo González Reyes señala que ya están las conversaciones finales para la colaboración entre ambas instituciones. Explica que no sólo estará disponible para las personas que quieran realizar alguna investigación y para quienes deseen escuchar alguna grabación de manera recreativa. “Es un asunto concertado con la Fonoteca Nacional que tiene su sede en Coyoacán en la Ciudad de México, es un espacio de consulta en la que sea recabado un acervo increíble de más de 90 mil obras, es decir de grabaciones de todo tipo efectuadas en México a lo largo de la historia”. Finalmente en cuanto a la difusión del museo y sus áreas de arte, el director confía en el trabajo que haga la industria de la Radio y la Televisión, respaldando todos y cada uno de los proyectos, además del trabajo colaborativo de los medios impresos. Un acervo que se ha hecho de poco a poco Entre las joyas más importantes del Murtv está la primera cámara industrial de televisión que realizó el científico jalisciense Guillermo González Camarena, que data de los años cuarenta. También hay gramófonos, fonógrafos, bulbos, televisores, radios de todos tamaños y colores, cámaras de video donadas por instituciones educativas, discos láser que existieron antes que el VHS; incluso, una de las principales atracciones es el muñeco Sixto, la marioneta original que fue parte de los contenidos de Canal 6 en Guadalajara en la década de los ochenta. La mayoría de las piezas se han conseguido en mercadillos, tiendas en línea y del acervo del propio director del museo —Rodolfo González Reyes—, así como de ciudades de Estados Unidos. La cámara de González Camarena y un prototipo de satélite —que se encuentra cerca del corredor donde serán las exposiciones temporales— son donación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). “La mayoría de los objetos que tenemos, que es un acervo de 400 piezas o más, ha sido obtenido a veces de formas insólitas. Lo más difícil fue localizar la cámara de Guillermo González Camarena, que fue encontrada en una bodega perdida de la SCT, donde también localizamos otras piezas que vinieron a enriquecernos. Podría decir que una gran parte de los radios los encontramos en pequeños pueblos: alguna parte se compró en Michoacán, otra en la Ciudad de México. Lamentablemente el mexicano no tiene la costumbre de conservar sus piezas, o coleccionarlas”. El Planetario era un espacio en el que también convergía la modernidad con las comunicaciones, González Reyes detalla que no hay artículos de este espacio que hayan migrado al Murtv, pero podría ser una buena idea que existiera algún vínculo para la recuperación de algunas piezas. “El museo debe ser dinámico y a partir de esta base ojalá aparezcan muchas cosas. Es muy triste la historia del Planetario. Se concibió con la escasez de recursos que tenía la autoridad municipal para hacerlo, ojalá puedan ser rescatadas sus piezas y Guadalajara pueda tener un gran museo de tipo tecnológico; nosotros estamos en ese campo, pero estamos más en cuestiones sociales y la comunicación humana”. El Murtv —espacio de mil 500 a mil 700 metros cuadrados, aproximadamente— también conecta con dos áreas muy importantes para la activación de la audiencia: la llamada Galería de la Fama, que contendrá artículos de merchandising para adquisición del público, pero también habrá espacio para rememorar la trayectoria de todas aquellas estrellas mexicanas que han puesto el nombre del país en alto. Está también el Pabellón Jalisco que albergará escenarios de los géneros musicales más importantes en Jalisco: el mariachi, el folclor, la música romántica y la contemporánea. La primera cámara industrial Quien inventó la televisión a colores fue el jalisciense Guillermo González Camarena, y en el Murtv está la primera cámara industrial con la que trabajó y que data de los años cuarenta. Esta pieza es una donación de la SCT y es la joya más preciada del museo, según cuenta el director de dicho recinto, Rodolfo González. Teatro en casa En la actualidad disfrutamos del teatro en casa que comprende bocinas de alta fidelidad, pantalla plana, bluray y demás accesorios que hacen de nuestro entretenimiento una maravilla; pero décadas atrás este tipo de recreaciones sólo eran para los de clase alta; sólo algunos poseían una consola que en el mismo mueble se adapta una televisión, una consola, un radio y el tocadiscos. Comunicación satelital El museo también encontró un prototipo de satélite de los años cuarenta que fue armado por el propio personal del Murtv, también fue una donación de la SCT y está en funcionamiento. Aunque no produce algún tipo de información ni nada que se le parezca, ofrece una imponente vista. Más de algún visitante se tomará la foto obligada con este artefacto. La triste fiesta del disco láser Los “laserdisc” tal vez se adelantaron a su época: estos objetos no fueron tan populares en la década de los años ochenta. Rodolfo González dijo que en México apenas se conocieron y en Estados Unidos sólo se adquirió un 2% del producto. Los “laserdisc” surgieron antes que el VHS, eran una especie de DVD de gran formato. Un amigo de la infancia Muchas generaciones que hoy tienen entre 30 y 40 años seguramente recuerdan a la marioneta Sixto, que formaba parte del contenido familiar del Canal 6. Pues este muñeco también se encuentra en el Murtv. ¿Quién no recuerda las divertidas interacciones del muñeco que cobraba vida gracias a Carlos Crotté y el presentador Checo Amezcua? Temas Exposiciones Museos Telecomunicaciones Lee También Van por agenda social y cultural inclusiva para 2025 Abrirán museo en honor a Ignacio López Tarso Anuncian nombramientos en la Compañía Nacional de Danza y del INBAL La OTAN anuncia misión para proteger la infraestructura submarina en mar Báltico Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones