Martes, 21 de Enero 2025
Cultura | Se procederá al análisis de los materiales recuperados en los pozos del sondeo

Descubren vestigios de una casona del siglo XIX en Balderas

El hallazgo ayuda a complementar el conocimiento sobre la expansión que tuvo la Ciudad de México hacia el poniente en esa época

Por: NTX

Restos arquitectónicos de una antigua residencia del barrio francés del siglo XIX. EL UNIVERSAL  /

Restos arquitectónicos de una antigua residencia del barrio francés del siglo XIX. EL UNIVERSAL /

CIUDAD DE MÉXICO (14/AGO/2012).- Vestigios de una antigua residencia del barrio francés, que se estableció a mediados del siglo XIX en lo que hoy es la Avenida Balderas, fueron detectados por especialistas y el hallazgo ayuda a complementar el conocimiento sobre la expansión que tuvo la Ciudad de México hacia el poniente en esa época.

Coordinados por el arqueólogo Mauricio Gálvez Rosales, un equipo de colegas suyos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) cavó 28 pozos de sondeo en la zona, que permitieron detectar la parte posterior de los cimientos de un quiosco de planta octagonal.

De acuerdo con el INAH, también se encontró un cuarto que debió ser la habitación del mayordomo de la casa, mientras que en el área trasera se hallaron indicios de un muro que dividían esta propiedad de otra.

Los hallazgos son importantes, ya que hasta ahora el estudio sobre las casonas del siglo XIX, especialmente las que datan del México independiente, se limitaban al estudio de la llamada casa principal, pero no de elementos arquitectónicos complementarios, por ejemplo la jardinería, como la que se descubrió, señaló Gálvez.

De esta forma, se aportan datos sobre la expansión que tuvo el poniente de la Ciudad de México entre 1840 y 1850 y sobre la manera en que estaban construidas este tipo de casas, que también contaban con un jardín posterior que podía incluir un pequeño quiosco y el cuarto de la servidumbre, agregó Gálvez y Roberto Fuentes Martínez.

Con ayuda de fuentes históricas como las litografías de Casimiro Castro, en las que se observa que para mediados del siglo XIX comenzaron a edificarse casas señoriales sobre la Calle de la Ciudadela, hoy Balderas, se determinó la época de construcción de la residencia.

El experto en urbanismo, Hugo Arciniega Ávila, comentó que durante esa época, la capital del país que se restringía a lo que hoy es el Centro Histórico, comenzó a expandirse hacia el poniente, donde la élite considero un lugar idóneo para vivir y en los alrededores de lo que es Avenida Balderas se estableció el barrio francés.

Al parecer, la casona no estuvo limitada por otras construcciones hasta que se inició la edificación de la iglesia metodista "El Mesías", a finales del siglo XIX y que se convirtió en su vecina, a partir de 1901.

La arqueóloga Moramay Estrada Vázquez, mencionó que a través de los pozos de sondeo se detectaron pisos de mosaicos y de concreto, rellenos, tubos de barro de drenaje y canales de ladrillo, también una serie de columnas y restos de muros que fueron parte de las habitaciones o pasillos de la casona, que datan de finales del siglo XIX, por lo que se deduce que tuvo diversas remodelaciones.

En el material de rellano se encontraron fragmentos de cerámica prehispánica conocida como Azteca III, además de colonial y del siglo XIX como monocroma, vidriada, mayólica, porcelana china y europea, esta última loza refiere el estatus de los dueños de la casa.

Los arqueólogos Mauricio Gálvez y Roberto Fuentes Martínez, continuarán investigando en diversos archivos para descubrir quiénes fueron los propietarios originales del predio de Balderas.

Actualmente consultan el Fondo Casasola de la Fonoteca Nacional del INAH, con el propósito de reconocer la fachada de la casa, la cual pudiera aparecer en imágenes de la Decena Trágica, pues uno de sus escenarios fue precisamente dicha calle.

Por planos fechados en 1939, en los que se observa una propuesta de modificación de la fachada, se sabe que para ese entonces el dueño era el señor Enrique Gutiérrez, y que la parte posterior del terreno era usada como bodega, también mediante fotografías se reconoció que a partir de esa década, el inmueble cambió de frontis en cinco ocasiones.

Finalmente, Gálvez señaló que después de mes y medio de exploraciones en el lugar, se procederá al análisis de los materiales recuperados en los pozos del sondeo y la integración del informe de los trabajos arqueológicos.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones