Lunes, 13 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Los residuos de esa semilla se hallaron adheridos a dos fragmentos de cerámica maya

Descubren cacao de hace dos mil 500 años en Yucatán

Los mayas prehispánicos pudieron haber consumido un alimento aderezado con salsa de cacao, con consistencia similar a la del mole

Por: SUN

El descubrimiento tuvo lugar en la zona Paso del Macho, ubicado al norte de Yucatán. ARCHIVO  /

El descubrimiento tuvo lugar en la zona Paso del Macho, ubicado al norte de Yucatán. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (01/JUL/2012).- Descubren por vez primera vestigios de cacao en un contexto arqueológico de Yucatán. Los residuos de esa semilla se hallaron adheridos a dos fragmentos de cerámica maya de dos mil 500 años de antigüedad, recuperados en el sitio Paso del Macho, ubicado al norte de esa entidad.

En un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se señala que uno de los fragmentos corresponde a un plato, lo que indica a los científicos que los mayas prehispánicos pudieron haber consumido un alimento aderezado con salsa de cacao, con consistencia similar a la del mole.

Destaca el documento que este descubrimiento es de relevancia para la arqueología, porque indica que el uso del cacao ocurrió desde los años 600 a 500 a.C., en la región hoy ocupada por Yucatán; y que no solo se bebía, sino que también pudo ser condimento alimenticio. Hasta ahora, los expertos solo tenían evidencia de que esta semilla únicamente se consumía en forma de bebida.

El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón, del INAH, reporto este hallazgo, tras obtener los resultados del estudio de laboratorio realizado a los tiestos con los residuos de cacao, que fueron recuperados por él en año 2001, junto con un centenar de fragmentos cerámicos del sitio Paso del Macho, perteneciente a la región Puuc (serrana), en Yucatán.

El centenar de pedazos de cerámica prehispánica fue analizado por científicos del Centro W. M. Keck de Bioquímica Instrumental y Comparativa para la Arqueología, del Millsaps College, en Estados Unidos. El estudio fue dirigido por el profesor en Antropología, George Bey, como parte de un proyecto conjunto de investigación entre el INAH y la institución educativa estadounidense.

El químico Timothy J. Ward, quien realizó los estudios, explicó que luego de analizar el centenar de tiestos a través de métodos de laboratorio, en dos fragmentos cerámicos se identificaron componentes de Theobroma (nombre científico del cacao) y cafeína.

Explicó que se trata de residuos químicos solo visibles a través de un instrumento óptico, que permite analizar con gran precisión la composición de diferentes elementos químicos, conocido como espectrómetro de masas, que en este caso proporcionó la “firma química” del cacao.

El arqueólogo Tomás Gallareta Negrón sostuvo que en todos los reportes arqueológicos relacionados con el consumo del cacao en el área maya, se habla de bebidas, porque sólo se habían encontrado residuos en vasijas con forma de vaso. “Es la primera vez que se encuentra en un plato para servir comida, en tanto que es poco probable que ahí se moliera porque para eso se debieron usar metates”.

Si bien, dijo, en Mesoamérica se han encontrado restos de cacao de una antigüedad de 1500 a.C.; “las nuevas evidencias refieren su consumo también en la región de Yucatán, como un producto que solo estaba destinado para las clases altas y para los sacerdotes”.

Según el arqueólogo del Centro INAH-Yucatán, este hallazgo es relevante porque indica que desde épocas muy antiguas existió una organización social compleja, estratificada, y en una región que por mucho tiempo se creyó atrasada respecto al resto del área maya, en tanto que las hipótesis apuntaban a un desarrollo tardío en la región norte, resultado de migraciones procedentes de los asentamientos altamente civilizados del sur y probablemente de la zona olmeca.

Tomás Gallareta Negrón también destacó que desde hace una década se han registrado una serie de descubrimientos en sitios que datan del periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), como Paso del Macho y Xocnaceh, en la región Puuc, y Poxilá y Xtobó, entre otros ubicados en la costa occidental de Yucatán, que están obligando a cambiar la concepción sobre el desarrollo alcanzado en la porción norte de la región maya.

Destacó que en la medida que han avanzado las investigaciones arqueológicas en Yucatán, se demuestra que la península tiene un desarrollo mucho más antiguo, complejo y sofisticado de lo que se pensaba a principios de este siglo; y que desde al menos 500 o 600 años antes de Cristo ya había variaciones regionales en la forma de vida civilizada de la región maya.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones