Miércoles, 02 de Julio 2025

Profeco 2025: estas son las marcas que se hacen pasar por jamón y no cumplen

El Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor analizó algunas marcas de jamón, descubriendo que varias no cumplen con los requisitos

Por: Ximena Citlalli Pacheco Álvarez

Según la Profeco, que un producto pueda ser etiquetado como jamón, debe elaborarse exclusivamente con carne de cerdo o pavo. Unsplash

Según la Profeco, que un producto pueda ser etiquetado como jamón, debe elaborarse exclusivamente con carne de cerdo o pavo. Unsplash

Recientemente, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó su habitual informe en el que da a conocer los resultados de un análisis exhaustivo realizado a diversos productos del mercado, con el objetivo de informar y advertir a los consumidores sobre las verdaderas propiedades e ingredientes que contienen.

Lee: Mi Beca para Empezar: Así puedes obtener útiles escolares gratis para el regreso a clases

En esta ocasión, el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor de la Profeco analizó a detalle algunas de las marcas más populares de jamón, descubriendo que varias no cumplen con los requisitos necesarios para ser consideradas fieles a su denominación.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, para que un producto pueda ser etiquetado como jamón, debe elaborarse exclusivamente con carne de cerdo (pierna trasera), pavo (muslo) o una combinación de ambas. Además, debe cumplir con niveles mínimos de proteína, humedad y fécula.

El estudio reveló que algunas empresas comercializan productos que se asemejan al jamón, pero que en realidad no lo son, ya que no cumplen con los estándares establecidos y contienen ingredientes como soya y fécula en exceso (más del 10 %).

Marcas de “jamón” que no cumplen con la normativa:

  • Aurrera embutido cocido de cerdo y pavo: Declara 500 gramos de contenido, pero solo contiene 483.1 gramos.
  • Galy Galicia embutido cárnico: Presenta un exceso de nitritos (163 mg/kg), superando el límite permitido de 156 mg/kg según la normativa de aditivos.
  • Bafar Clásico embutido cárnico: Declara 9 % de grasa, pero solo contiene 5.7 %, además de no cumplir con los requisitos de información clara y veraz establecidos por la Ley Federal de Protección al Consumidor.
  • Tres Castillos: Declara un 9 % de proteína, pero en realidad solo tiene 8 %.
  • Galicia Virginia: Indica que contiene 800 mg de sodio, pero el análisis reveló que tiene 1,023 mg.
  • Kir Clásico: Declara menos sodio del que realmente contiene.
  • Duby Cocido: Afirma tener menos grasa de la que en realidad presenta.

También puedes leer: ¿Robo o pérdida de tu Tarjeta del Bienestar? Así puedes obtener una nueva

Ante estos hallazgos, Profeco recomienda a los consumidores revisar cuidadosamente las etiquetas de los productos antes de comprarlos, y verificar si los ingredientes y valores nutricionales coinciden con lo prometido.

El consumo informado es clave para evitar la ingesta de alimentos que, lejos de nutrirnos, pueden representar un riesgo para nuestra salud y bienestar.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
XP

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones