La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, fue aprobada por el Senado de la República.Esta reforma se derivó de los anuncios en televisoras nacionales donde la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, comparaba a los migrantes con delincuentes y les pedía abstenerse de entrar a su país de manera ilegal.La aprobación fue respaldada principalmente por representantes de Morena y Movimiento Ciudadano, mientras que las bancadas del PRI y el PAN se mostraron opositoras.La Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión busca regular el uso y el aprovechamiento del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la comunicación vía satélite.Uno de los puntos más polémicos de la reforma es que se permitirá la geolocalización en tiempo real de todos los teléfonos celulares de los ciudadanos sin una orden judicial.El politólogo Sandro Arreola consideró la geolocalización y el registro de telefonía móvil uno de los puntos más preocupantes que se incluyen en el dictamen:"El hecho de la geolocalización o transferencia de información de los entes prestadores de servicio, principalmente de telefonía, es un tema delicado y que estará normalizando una práctica que realiza las fiscalías de manera un tanto discrecional."Es especialmente grave porque se institucionaliza un sistema de vigilancia permanente. El problema no es solo la existencia de estas herramientas, sino el uso que se les pueda dar sin contrapesos judiciales”, dijo.Jersain Llamas, consultor en ciberseguridad, advirtió que la ley promueve una "vigilancia masiva": “Si los ciudadanos sienten que están siendo monitoreados constantemente, podrían dejar de expresarse libremente por miedo a represalias. Eso es censura indirecta”.A la oposición también preocupa la posibilidad de suspender transmisiones de radio y televisión cuando se considere que estas violan los derechos de las audiencias.Además, se prevé la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un órgano desconcentrado de la ATDT con independencia técnica y operativa, encargado de resolver, supervisar y dictar lineamientos regulatorios con base en criterios técnicos y pluralidad institucional.Ricardo Anaya, senador del PAN, calificó la reforma como "la Ley Censura":"No podemos acompañar una legislación que va a permitir que espíen la ubicación de los ciudadanos y le va a poner una pistola en la cabeza a las televisoras y a los radiodifusores para que no publiquen lo que al régimen le incomoda."Geolocalización en tiempo real, poder para suspender transmisiones. Eso es censura, eso es autoritarismo", destacó en tribuna.Por su parte, Alejandro Moreno, senador y dirigente del PRI, argumentó que esta nueva ley "es la guía de bolsillo para construir y fortalecer un régimen antidemocrático, dictatorial y deja claro que es una Ley Censura, es parte, como se ha dicho aquí, de un big brother del bienestar para controlar la vida, la palabra y lo que diga cada ciudadano."Les voy a decir cuál es la diferencia de ustedes con nosotros, un hombre libre como nosotros hace y dice lo que piensa, lacayos, esbirros y esquiroles como ustedes hacen lo que les dicen porque están al servicio del régimen, por ello lo que me preocupa y nos asusta es que su gran ignorancia y mayor estupidez la digan con gran seguridad, porque eso es peligroso para el régimen republicano, por eso quieren un gobierno que espíe, que asuste, que amedrente a las y los ciudadanos".Tras su aprobación en el Senado, la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue turnada a la Cámara de Diputados para su análisis.Con información de SUN* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *MB