En un esfuerzo conjunto para frenar el tráfico ilegal de armas y explosivos, más de 100 funcionarios de alto nivel de México y Estados Unidos se reunieron en una mesa redonda binacional organizada por la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado (INL) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de nuestro país.La Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) encabezó la participación estadounidense, acompañada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el Servicio de Alguaciles de EU.Las sesiones, llevadas a cabo en la Ciudad de México el 5 y 6 de junio, reunieron a representantes de las fuerzas del orden de ambos países para intercambiar experiencias, analizar tendencias emergentes y fortalecer estrategias contra el tráfico de armas hacia el territorio de nuestro país.Durante los encuentros se discutieron temas clave como la incautación y almacenamiento de armamento ilegal, casos de éxito apoyados por herramientas como eTrace, y nuevos proyectos bilaterales, entre ellos un laboratorio de análisis de datos sobre drones armados decomisados y un sistema de intercambio de información balística entre Estados fronterizos.“Las alianzas de ATF con nuestras contrapartes, tanto internacionales como nacionales, son cruciales para detener el flujo ilegal de armas a través de la frontera Sur”, aseguró Daniel Driscoll, director interino de la ATF. Estas iniciativas buscan frenar el ingreso de armas que terminan en manos de los cárteles mexicanos, un problema que ha sido considerado prioritario en la agenda bilateral. El intercambio de inteligencia y tecnología ha sido una de las piezas clave en esta colaboración.La mesa redonda sirvió como plataforma para establecer canales de comunicación más eficaces entre los fiscales generales y secretarios de seguridad pública de los Estados mexicanos con las agencias estadounidenses.Las acciones contra el tráfico de armas no se limitan a territorio mexicano, ya que la ATF ofreció una conferencia de prensa conjunta en Laredo, Texas, junto a CBP y HSI, donde se destacó el trabajo coordinado para interceptar armas de fuego en rutas hacia el Sur y se reiteró el compromiso de frenar su flujo.“Esta labor, especialmente en México, es fundamental para mantener las armas de fuego ilegales fuera del alcance de grupos violentos”, apuntó Shawn Morrow, subdirector adjunto de Operaciones de Inteligencia de ATF.El encuentro subraya la creciente preocupación por la violencia armada transfronteriza y el papel del tráfico de armas en el fortalecimiento de los cárteles.El Universal El encuentro bilateral, celebrado en la Ciudad de México, ocurre días después del fallo emitido por la Suprema Corte de Estados Unidos que desestimó la demanda interpuesta por el Gobierno mexicano contra los fabricantes de armas estadounidenses por su presunta responsabilidad en el tráfico ilícito de armamento hacia nuestro territorio.A pesar del fallo, el directivo Interino de la ATF, Daniel Driscoll, aseguró que la agencia que representa seguirá trabajando con los socios “para detener el flujo de armas peligrosas hacia los grupos criminales”.Dentro de las actividades de la ATF en nuestro país, fueron reconocidas la Secretaría de Seguridad de Michoacán y a la Fiscalía General de ese Estado por su estrategia en la prevención y erradicación del uso ilícito de explosivos, al lograr decomisar más de cuatro mil de estos aparatos cargados con explosivos.A su vez, el Fiscal General, Adrián López Solís, resaltó que el trabajo bilateral que se mantiene con las instituciones de Estados Unidos, ha permitido fortalecer las capacidades técnicas y operativas en el rastreo y seguimiento de armas de fuego, lo cual es fundamental para avanzar en el combate al crimen organizado en Michoacán. CT