Domingo, 13 de Julio 2025

CURP biométrica: ¿Cuáles son los riesgos que enfrentan las empresas?

Esta nueva medida se enmarca en la nueva Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos y en la reforma a la Ley General de Población

Por: El Informador

La digitalización no debe comprometer los derechos ni la seguridad. ESPECIAL / Canva

La digitalización no debe comprometer los derechos ni la seguridad. ESPECIAL / Canva

Es sabido que el gobierno federal oficializó el uso obligatorio de la Llave MX vinculada a la CURP biométrica, tal combinación será el único mecanismo para realizar trámites y pagos ante el Estado. Aunque promete eficiencia, también plantea riesgos técnicos, legales y éticos. Por ejemplo, estas nuevas leyes no reconocen a las personas morales en sus programas de simplificación, lo que complicará la operación de cualquier empresa o negocio.

De acuerdo con información de Animal Político, el inconveniente con la reciente digitalización de la Clave de Registro Única de la Población (CURP) y la Llave MX, no es que sean implementadas, sino los datos que exigen y las condiciones en que se resguarda su información. 

Recordemos que esta medida se enmarca en la nueva Ley Nacional para la Eliminación de Trámites Burocráticos y en la reforma a la Ley General de Población, que establece que la CURP será la única fuente de identidad válida para nacionales y extranjeros.

Lee: Así lució el AGUACERO de ayer en Puerto Vallarta (FOTOS)

Riesgos para las empresas

Muchas de las PyMEs no tienen los recursos técnicos ni humanos para adaptarse: contratar proveedores, cumplir con requisitos de ciberseguridad y capacitar personal representa algo ilusorio. Según el Censo Económico 2024 del Inegi, solo el 26.2 % de los 5.5 millones de empresas del país usaron internet ese año, lo que revela una gran brecha digital.

La filtración de datos biométricos conlleva riesgos permanentes. Un rostro o huella robada no puede "restablecerse". Y México tiene una infraestructura de ciberseguridad débil. Solo en la primera mitad de 2022, el país registró 85 mil millones de intentos de ciberataques, según Fortinet. Para 2023, Silikin reportó un aumento del 220 % en brechas de datos, en su mayoría provenientes de organismos públicos.

Mira: Irán ROMPE todo pacto de cooperación nuclear tras ataques de EU e Israel

¿Qué prevenciones pueden tomar las empresas?

  • Actualizar avisos de privacidad conforme a la ley mexicana y, si aplica, armonizarlos con el RGPD.
  • Invertir en infraestructura de ciberseguridad, implementar encriptación, monitoreo de redes y protocolos de detección de anomalías.
  • Hacer evaluaciones de impacto (DPIA) para documentar riesgos y planear medidas de mitigación.
  • Capacitar personal en gestión de incidentes, derechos digitales y riesgos de suplantación biométrica.
  • Organizarse desde el sector privado y la sociedad civil para exigir transparencia y un organismo autónomo de supervisión.

La digitalización puede ser una herramienta poderosa si se basa en inclusión, proporcionalidad y protección de derechos. Modelos más equilibrados, como los de la Unión Europea o Canadá, demuestran que es posible avanzar sin imponer la recolección forzosa de datos sensibles.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones