El Instituto Metropolitano de Planeación actualizó el Mapa Único de Inundaciones y en el último año se detectaron 35 túneles considerados como “de alta prioridad”. Representan un alto riesgo porque pueden inundarse súbitamente, en cuestión de minutos, durante las fuertes tormentas.De éstos, 12 túneles pueden alcanzar niveles de entre 1.5 y seis metros de altura, representando un peligro para conductores. Por ejemplo, en el de Inglaterra y Niños Héroes se tiene el registro más elevado: seis metros. En Servidor Público y Periférico el nivel del agua subió hasta tres metros en pasados temporales. Allí, en septiembre de 2023 murieron dos personas ahogadas, quienes quedaron atrapadas en medio de una tormenta. El agua creció rápidamente y no alcanzaron a salir.Para el especialista en materia de movilidad, Luis Nazario, la importancia de contar con sistemas, estrategias y señalización efectiva para prevenir que los automovilistas ingresen a los túneles es clave para salvar la vida de las personas. “La ciudad ha dado un gran paso al tener un documento como el Mapa Único de Inundaciones, donde se tienen localizadas las zonas de inundación. Es un buen avance”. Sin embargo, el reto es decidir qué acciones se deben emprender en esas áreas propensas a riesgos, como instalar más sistemas inteligentes que no sólo identifiquen el peligro, sino que emitan alarmas sonoras. “Estas intervenciones, como la implementación de líneas indicando los metros de profundidad, ya le dan visibilidad a los automovilistas para saber que ahí suele inundarse… y a qué altura puede llegar el agua para que eviten meterse cuando llueve”.La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco instaló sistemas de alerta y monitoreo en túneles en riesgo, pero no hay una actualización de cómo funcionaron el año pasado.Patricia Martínez, titular del Instituto Metropolitano de Planeación, indicó que han recomendado a los Ayuntamientos que realicen obras para mitigar este tipo de inundaciones (como instalar arbolado y áreas verdes, jardineras infiltrantes y obra pública), pero reconoció que hay puntos que ya no pueden ser intervenidos, por eso la ciudadanía debe identificarlos y evitarlos en las tormentas. “Somos cada vez más personas, más vehículos y una infinidad de fenómenos ante el cambio climático. Necesitamos tener información a tiempo para tomar decisiones y que nos mantengan seguros”.La actualización del Mapa Único de Inundaciones considera la publicación de una plataforma que permite conocer los puntos críticos y de mayor riesgo desde el teléfono móvil a través de una extensión de My Maps de Google. Con solo ingresar la liga: bit.ly/MUI2025 en su navegador, los ciudadanos podrán ver directamente a la plataforma que muestra más de 200 puntos de inundación recurrente, y permite conocer cuáles son en vía pública, pasos a desnivel, estaciones o líneas de transporte público.La Unidad Estatal de Protección Civil emite recomendaciones previo al temporal:Evite ingresar a calles inundadas, “aunque parezca que el nivel del agua es bajo, puede haber corrientes fuertes, hoyos o coladeras destapadas que representan un peligro real”.Las zonas de riesgo más comunes son: túneles vehiculares o peatonales, calles con pendiente pronunciada, proximidades de ríos, canales o arroyos. Por eso “no cruce a pie ni en vehículo por arroyos crecidos o caminos con corriente de agua. Manténgase alejado de las cuencas, ríos o canales durante lluvias fuertes. Si ya se encuentra en una zona inundada, busque refugio en un lugar elevado. Siga siempre las indicaciones de Protección Civil y autoridades locales”.