Para llegar a concretar la semana laboral de 40 horas es necesario hacerlo mediante el diálogo, afirmó el secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, Marath Baruch Bolaños, tras llevarse a cabo un foro para la implementación de la semana laboral de 40 horas en Jalisco, el cual se llevó a cabo en la Universidad Panamericana.El funcionario federal destacó que los foros son para escuchar las propuestas no solamente del sector empresarial, sino también a los trabajadores. Aseguró que están en la etapa de escuchar y dialogar con los sectores involucrados para impulsar la nueva jornada laboral."Siempre es un buen momento para defender y promover los derechos de las y los trabajadores. Se requiere tiempo, gradualidad que nos permita preparar el camino para que a la brevedad, como nos pongamos de acuerdo, podamos llegar a este objetivo y lo haremos a través del diálogo".Bolaños recuerda que las jornadas laborales que son superiores a las 40 horas están asociadas a perjuicios del trabajador, por ejemplo, depresión o ansiedad, por ello, la apuesta con la implementación de reducción a 40 horas es reducir estos malestares de salud."Se ha demostrado que las jornadas superiores de 40 horas semanales están asociadas a una mayor incidencia en la depresión, ansiedad, trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares. Y con esto, lo que buscamos es que se reduzcan estos efectos negativos".Por otro lado, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, destacó que el trabajador jalisciense es reconocido por su calidad. Y en el estado, se busca que la implementación sea de forma gradual para cuidar tanto las fuentes de trabajo como al sector productivo."Hemos sido muy cuidadosos sobre todo, de cuidar la fuente de trabajo, pero cuidar también al sector productivo de nuestro estado. Sabemos que la implementación es una cuestión compleja, sobre todo, en la absorción y por eso la gradualidad es una cuestión fundamental".La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Jalisco informó que el 53% de las empresas del estado ven un impacto negativo en la propuesta de reforma que contempla la reducción de jornada laboral mientras que el impacto económico lo estima en hasta 24 mil 258 millones de pesos al año.El organismo empresarial reconoció la importancia de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en México, pero pidieron que la reducción de la jornada laboral sea de manera gradual al argumentar los posibles impactos negativos significativos en la operación y finanzas de las empresas, principalmente en las micro, pequeñas y medianas (MIPYMES).ANÁLISISExpertos en materia laboral resaltan puntos favorables y desventajas por la implementación de la reforma que busca reducir la jornada laboral a 40 horas en el país.Edoardo Ruiz Buenrostro, académico de la Universidad de Guadalajara, destaca que, para los empleados, habría beneficios como disponer de más tiempo personal y descanso, lo cual permitiría que el trabajador tenga mayor productividad durante su jornada laboral usual.“Se tendrá más tiempo personal, más descanso, de alguna manera se está recompensando en todas las desigualdades que se viven en cuanto a tiempos de traslado, estrés laboral. Y adecuar un día más (de descanso) a la semana no afectaría a la productividad”.Por otro lado, el académico señaló que los puntos negativos que observa son que se deberán destinar más recursos en salarios y compensaciones.“Que la productividad merme o vaya en detrimento de su empresa y, por tener mayores derechos, tengan menores ganancias y, por lo tanto, su negocio vaya mal”.Sin embargo, opinó que en el caso de los empresarios, su temor “es infundado”, hasta cierto punto.LA VOZ DEL EXPERTOAntonio Ávalos, académico de la Universidad Panamericana.Antonio Ávalos considera viable que la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas comience a aplicarse a partir de 2026 y quede completamente implementada entre dos y tres años después.El académico coincidió en que la reforma debe aplicarse de forma gradual en el país, pero estima que en 2026 ya existirían condiciones para iniciar su implementación y contar con un periodo de adaptación razonable.“Creería que en dos años ya pudiéramos estar listos para que, ahora sí, en la totalidad del país esté implementada esta reforma. Yo creo que desde 2026 para terminar en 2028 o 2029; unos dos o tres años sería algo razonable”.Para lograrlo, Ávalos sugiere un enfoque por sectores, es decir, que industrias como manufactura, servicios y comercio comiencen de forma escalonada. También plantea establecer plazos diferenciados según el tamaño de la empresa: transnacionales, micro, pequeñas y medianas.Entre los riesgos, advirtió que las empresas deberán contratar más personal, destinar recursos a horas extras y contar con mejores sistemas de medición de productividad. También alertó sobre riesgos legales ante posibles incumplimientos.Asimismo, destacó que la reforma fortalecería los derechos colectivos, al brindar más tiempo de descanso y convivencia familiar a los trabajadores.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OB