Miércoles, 02 de Julio 2025

Avalan plan fiscal de Trump; así afectará a los migrantes

Mientras el impuesto a las remesas se fijó en 1%, el Senado de Estados Unidos aprobó ampliar el muro, más centros de retención y agentes
 

Por: El Informador

Mientras el Senado avalaba su plan fiscal, Donald Trump realizó una visita al centro de detención para migrantes “Alligator Alcatraz” (Alcatraz Caimán) en Florida, marcada por sus burlas sobre los peligros que enfrentarán los reclusos que intenten huir, debido a la presencia de caimanes en los alrededores. AFP/A. Caballero

Mientras el Senado avalaba su plan fiscal, Donald Trump realizó una visita al centro de detención para migrantes “Alligator Alcatraz” (Alcatraz Caimán) en Florida, marcada por sus burlas sobre los peligros que enfrentarán los reclusos que intenten huir, debido a la presencia de caimanes en los alrededores. AFP/A. Caballero

La nueva ley fiscal aprobada por el Senado de Estados Unidos inyectará 170 mil millones de dólares en cuatro años al proyecto antimigratorio de Donald Trump. Así el Gobierno aumentará la cantidad de agentes de migración, construirá nuevos centros de detención e invertirá en tecnologías de vigilancia, incluida la inteligencia artificial.

En concreto, la ley contempla más de 64 mil millones para la construcción del muro fronterizo y otros 70 mil millones destinados a la detención de migrantes, lo que incluye la edificación y el mantenimiento de los centros de retención y el transporte de los deportados. El resto es para incrementar la contratación de 20 mil nuevos agentes para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), y para la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, entre otras acciones.

Tan sólo el laboratorio de ideas conservador CATO predice que, una vez que entre en vigor esta ley, la cifra de personas retenidas en centros de detención para migrantes se cuadruplicará.

La ley también aumentará los costos de algunos trámites migratorios y, por primera vez, se cobrará un monto de mil dólares por solicitar asilo, un estatus diseñado para proteger a personas que huyen de la persecución política, religiosa, social o racial en sus países de origen.

Por otra parte, el Senado avaló reducir el impuesto a las remesas de 3.5% al 1%, que sólo aplicaría a las transacciones en efectivo. 

Al respecto, la Presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que presentará una “tarjeta paisano” con el programa Financiera del Bienestar para reembolsar ese porcentaje a los connacionales que envíen dólares a México. 

Consideró que esa reducción del porcentaje es un logro de los mexicanos que viven en Estados Unidos, principalmente de los que tienen doble nacionalidad, “por el envío de cartas a sus senadores, que fue algo que se impulsó y llegaron muchísimas cartas para pedir que no hubiera impuesto a las remesas. Queda el impuesto en 1%, pero solamente para las remesas que se envían en efectivo. Todas las transferencias electrónicas tienen 0% de impuesto… y más del 90% se envía por transferencias electrónicas. Para aquellos que envían en efectivo, el viernes de esta semana vamos a anunciar un programa especial para poderles reembolsar ese 1%”.

Según el Banco de México, 99% de las remesas se envían por transferencia electrónica.

Aunque el impuesto aprobado por el Senado “no es tan alto”, Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana, aseguró que el envío de dinero hacia México se estancará luego de 11 años consecutivos con crecimiento. “El envío de remesas ya no va a seguir creciendo; es decir, se estancará en alrededor de los 65 mil millones de dólares (al año). Así se quedará porque la economía de Estados Unidos ya no está creciendo tanto y porque prácticamente ya aumentaron mucho”.

Una señal de lo anterior la dio ayer el Banco de México, quien informó que las remesas hacia el país mostraron un retroceso de casi 3% en el acumulado de los primeros cinco meses del año, en medio de la agresiva política migratoria de Estados Unidos. Se registraron 24 mil 375 millones de dólares, por lo que se rompió con una racha de incrementos.

“Las familias van a tener que ajustarse porque las cosas en México no están bajando de precio, al contrario, están subiendo. Eso, por tanto, significa menores ingresos para ellos”, concluyó Israel Macías.

La ley regresará a la Cámara de Representantes para el último aval.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones