Lunes, 23 de Junio 2025

Qué pasaría si la guerra escala y provoca contaminación radiactiva en el mundo

Las autoridades emplean sensores especializados para medir la radiación. Si los niveles suben, emiten recomendaciones como permanecer en interiores, mantener puertas y ventanas cerradas y usar ropa protectora o mascarillas

Por: El Informador

El término fallout se refiere a las partículas radiactivas liberadas tras una explosión nuclear, especialmente si esta ocurre cerca del suelo.  CANVA

El término fallout se refiere a las partículas radiactivas liberadas tras una explosión nuclear, especialmente si esta ocurre cerca del suelo. CANVA

Tras los recientes bombardeos de Estados Unidos contra las instalaciones nucleares iraníes, las autoridades de Irán afirmaron que “no hubo fugas radiactivas ni señales de contaminación nuclear”. Esa versión, respaldada también por la Agencia Internacional de Energía Atómica, ha reforzado la pregunta: ¿qué implica realmente una contaminación nuclear y qué peligros conlleva?

¿En qué consiste la contaminación radioactiva?

La contaminación nuclear ocurre cuando partículas radiactivas, como uranio o plutonio, se liberan al ambiente. Esto puede suceder por:

  • Explosiones nucleares.
  • Fugas en centrales atómicas.
  • Daños a lugares donde se manipulan materiales radiactivos.

LEE: ¿Si Estados Unidos sufriera un ataque nuclear, México saldría afectado?

Estas partículas pueden quedar en suspensión en el aire, filtrarse al agua o adherirse al suelo, afectando la salud humana, animal y vegetal. La exposición prolongada puede causar cáncer, daños genéticos, enfermedades respiratorias y quemaduras por radiación .

El término fallout se refiere a las partículas radiactivas liberadas tras una explosión nuclear, especialmente si esta ocurre cerca del suelo. Estas partículas se elevan en la nube atómica y luego caen, arrastradas por el viento, a grandes distancias.

El material más pesado tiende a caer cerca del epicentro, mientras que el más fino puede permanecer en la atmósfera durante días o semanas. Este fenómeno puede causar lluvia radiactiva que contamina aire, agua, suelos y alimentos.

¿Qué sucedió en Irán?

Estados Unidos atacó tres centrales de enriquecimiento de uranio en Irán (Fordow, Natanz e Isfahán). Después del ataque, el sistema nuclear iraní aseguró que “no hay señales de contaminación” y que “no hay peligro para los residentes”. La OIEA también confirmó que no se detectaron niveles anormales de radiación en la zona.

¿Qué ocurriría si se liberara radiactividad?

Si la liberación fuese significativa, podría generarse lluvia radiactiva. Las consecuencias incluirían:

  • Zonas inhabitables durante años.
  • Incremento de enfermedades en la población.
  • Contaminación del agua y de alimentos.
  • Ejemplos históricos como Chernóbil en 1986 o Fukushima en 2011 muestran cómo pueden vocalizarse estos efectos en comunidades enteras.

Escenario de ataque nuclear: impactos inmediatos y posteriores

  • En un ataque con arma nuclear, los efectos serían devastadores:
  • Explosión destruyendo varios kilómetros a la redonda.
  • Onda expansiva grave.
  • Calor extremo que produce quemaduras masivas.
  • Radiación inmediata letal.
  • Posterior lluvia radiactiva que podría durar semanas o meses llegando por el viento, lluvia o cuerpos de agua.

LEE: ¿Qué países tienen armas nucleares?

¿Cómo detectan la radiación?

Las autoridades emplean sensores especializados para medir la radiación. Si los niveles suben, emiten recomendaciones como:

  • Permanecer en interiores.
  • Mantener puertas y ventanas cerradas.
  • Usar ropa protectora o mascarillas.
  • Evitar alimentos o agua expuestos al aire.
  • Tanto Irán como la OIEA han declarado que hasta ahora no hay anomalías en los niveles de radiación.

Aunque el ataque se concentre en Medio Oriente, sus efectos pueden trascender fronteras:

  • Lluvia radiactiva que recorra cientos o miles de kilómetros por corrientes de aire.
  • Crisis humanitarias con desplazamientos y carencia de asistencia médica.
  • Alteraciones económicas globales: caída de mercados, escasez, aumento de precios.
  • Interrupciones en transporte internacional.
  • Posible “invierno nuclear”, con disminución de la temperatura y afectación a cosechas.

Si la detonación nuclear se produce en zonas lejanas a América Latina, el impacto directo en México sería escaso. Sin embargo, sí podría haber consecuencias indirectas importantes:

  • Contaminación aérea a través del circulante global.
  • Aumento en los precios de combustibles y alimentos.
  • Movimiento migratorio hacia el sur.
  • Activación de protocolos sanitarios y de defensa en respuesta a posibles amenazas.

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones